lunes, 7 de diciembre de 2009

CORRIENTES FILOSOFICAS









INTRODUCCIÓN



Cuadernos de filosofía es una sistematización de los diferentes planteamientos que existen sobre filosofía, hechos por estudiosos de todas las épocas, que han buscado explicar la esencia de las cosas hasta la propia existencia del hombre mismo .Su preocupación ha estado centrado en indagar desde los mitos, leyendas, hasta llegar al conocimiento racional planteado por los primeros filósofos griegos.
La característica fundamental de la filosofía, desde el momento mismo en que aparece, constituye una concepción del mundo más o menos completa; es decir, es un sistema de idea general sobre el mundo, La naturaleza, la sociedad y el hombre.


cada individuo llega a tener determinada orientación del mundo, pero no se trata seguramente de una propuesta del mundo producto de la reflexión, sino formada espontáneamente bajo la influencia de las condiciones materiales de vida, y , con frecuencia, se trata de trozos de distintas concepciones e ideas contradictorias entre sí. Pero la filosofía no es una mera suma, sino un sistema de ideas y visualizaciones sobre el mundo, y es el resultado consciente de la aplicación de un determinado punto de vista a la realidad circundante, o sea un conjunto de principios establecidos. Estos principios siempre han expresado la ideología de tal o cual clase social, sus condiciones de vida e intereses.
A lo largo de las diversas fases de su desarrollo, la filosofía se ha ocupado del estudio de distintos problemas, en sus inicios estudiaba numerosos problemas que después dejaron a las ciencias especiales. Pero por más que haya cambiado la concepción del objeto de la filosofía, sus problemas principales han sido siempre sobre la concepción del mundo y ha dado respuestas diversas a qué es el mundo, de si ha existido eternamente o ha surgido de uno u otro modo, cuál es el lugar que ocupa el hombre en el universo, que es nuestra conciencia y qué relación guarda con el mundo, etc.
De allí que, al proponer como material de estudio éstos cuadernos de filosofía, se pretende encender la chispa de la curiosidad intelectual, para profundizar sobre la temática, para avanzar en tener un conocimiento más profundo sobre el desarrollo de la filosofía.
El autor.










NOCIONES DE LO QUE PUDIERA SER FILOSOFIA




La filosofía es, en términos generales, es una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser del hombre.
Los griegos disponían de un nutrido vocabulario para significar los modos del saber; pero la misma amplitud de esas denominaciones ha permitido que bajo ellas hayan podido cobijarse holgadamente los sentidos más diversos del pensamiento filosófico.
Tal vez sólo entre los presocráticos, la definición de la filosofía como “amor a la sabiduría”, puede ser válida. Ya en el período clásico de Grecia, filosofía es el auténtico y verdadero saber, no el amado, sino el que se tiene. En Platón es clara la diferencia. El saber que disponemos, por el mero hecho de vivir, lo denomina “doxa” o conocimiento cotidiano. El saber logrado porque metódicamente se lo ha perseguido, y encontrado, es “episteme” o conocimiento racional .Y la filosofía, ya a partir de su época, es tanto como ciencia o saber seguro, como suma de saberes encontrados laboriosamente.
1. Sobre la filosofía: la palabra “filosofía” esta compuesta de dos voces griegas: philos o philein (amor, amante, amar, aspirar).Sophia (saber, sabiduría).
Etimológicamente significa: “amor a la sabiduría”
Esta palabra etimológicamente, sólo expresa curiosidad, afición o Deseo de saber, sin referirse a ningún objeto determinado. Según Diels, su origen es probablemente Jónico. El documento más antiguo Sería el fragmento de Heráclito: “Es preciso que los amantes de la Sabiduría conozcan muchas cosas”. Aunque esta expresión aparece Atribuida a Heráclito por Clemente de Alejandría, y pudiera reflejar un Concepto posterior .El mismo sentido amplio e indeterminado tienen las palabras que Herodoto pone en boca de Creso dirigiéndose a Solón:” Han llegado a nosotros muchas noticias tuyas, tanto por tu sabiduría como por tus Viajes, y que, movido por el deseo de saber, has recorrido muchas Tierras para conocerlas”.Tucídides atribuye a Pericles una expresión semejante: “Amamos la Belleza con moderación y amamos la sabiduría sin debilidad.
Cicerón y Diógenes recogen de Heráclides de pronto la tradición que atribuyen a Pitágoras la invención de la palabra Filosofía. Según Aecio, era corriente entre los pitagórico utilizar el término, sin embargo, veamos, lo que dice sobre filosofía.

2. sobre el término “filosofía”: los historiadores Herodoto y Tucidides, anotan que el primero en usar el verbo “filosofar” fue Heráclito de Efeso, quien afirma: “conviene que los hombres filosofen es decir; que sean sabedores de muchas cosas”.
Sin embargo,se dice fue Pitágoras de Samos el que introdujo el término “filosofía” al firmar: “nadie es sabio, sino a lo sumo filósofo, es decir; hombre afanoso de sabiduría, contemplador de las cosas, interesado de la verdad.”.
3. Sobre el origen de la filosofía: el inicio de la filosofía se sitúa en las islas Jónicas, Grecia (VI a.n.e). no se descarta la posibilidad de la existencia de algunas especulaciones en el Oriente (China e india).
Aparece mezclado con la mitología, existía un pensamiento mítico, o sea se basaba en mitos. Las doctrinas míticas pretendían explicar el origen del mundo (cosmogonías) y el origen de los dioses (teogonías).
Lo peculiar de las mitologías era su carácter imaginario, intuitivo e irracional, el mito era una pseudo solución a los grandes y diversos problemas del universo. El pensamiento filosófico surge como respuesta racional, lógica y antidogmática para explicar las cosas de la naturaleza.
4. Sobre la iniciación de la filosofía: iniciarse en la filosofía significa ingresar en el diálogo de los filósofos, aprender su lenguaje, recibir el impacto de sus inquietudes, de este modo ser promovido a un nuevo pensar.
Solo se establece contacto filosófico, a través de la filosofía echa por otros hombres. Ingerir en la filosofía es admitir la influencia y la estimulación de los filósofos que la hacen, aprendiendo el diálogo racional y preparándose para el trabajo creador.
Aprender y educarse en filosofía, implica asumir problemas y prepararse para solucionarlos de manera original y creadora. Nadie ingresa a la filosofía, sin estar comprometido “en persona” con la reflexión racional y sin llegar a una meditación personal.
Entrar en la filosofía no es repetir una filosofía existente, sino llegar por medio de un filosofar existente, a un nuevo pensar. “no se aprende filosofía, sino ha filosofar” (Kant).
5. Sobre la definición de filosofía: existen múltiples definiciones que tratan de explicar lo que es filosofía. En los diversos sistemas filosóficos, definir a la filosofía es y será el primero de sus problemas. Sin embargo coinciden en el rasgo característico de que filosofía es la incesante búsqueda del conocimiento; es la investigación desinteresada de la verdad.
Recogiendo ciertas ideas de grandes pensadores, a continuación se presentan algunos intentos conceptuales de filosofía:

PLATÓN : conocimiento del ser verdadero o de las
Ideas.
ARISTOTELES : ciencia general del ser. Ciencia de la
Verdad.
EPICURO : aspiración racional hacia la felicidad.
SÉNECA : amor y anhelo de la sabiduría.
CICERÓN : conocimiento de cosas divinas y humanas, de causas y principios de las cosas.
ESCOLÁSTICOS : conocimiento de las cosas por sus últimas
Causas.
ESCOTO : consideración del ser en cuanto ser.
SUÁREZ : estudio de la sabiduría.
BACÓN : conocimiento de las verdaderas causas de los fenómenos. Saber es poder.
HOBBES : conocimiento de las cosas por sus causas y fundamentos.
LOCKE : conocimiento verdadero de las cosas.
BERKELEY : estudio de la sabiduría y de a verdad.
KANT : ciencia de los altos conceptos del saber y del obrar.
SCHOPENHAUER : ciencia de conceptos
COUSIN : culto de las ideas.
HEGEL : saber afectivo de lo que es, de todo cuanto hay. Ciencia de lo absoluto.
COMTE : sistema general de las concepciones humanas.
MARX : critica de existencia social. Actividad para la denuncia política y la revolución.
SPENCEL : conocimiento del todo unificado.
DILTHEY : ciencia que engendra el saber valido.
WITTGNSTEIN : actividad para resolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje.
También pueden considerarse como intentos definitorio filosofía
Los siguientes:
La filosofía es la ciencia de la totalidad de las cosas, por sus razones últimas adquiridas por la luz de la razón.
Filosofía es el saber racional, universal, autónomo e incondicional en constante búsqueda de los últimos fundamentos para llegar a la verdad.
Filosofía es la investigación racional y desinteresada que tiene por objeto la comprensión general del hombre y del mundo tratando de dar a los mismos una explicación última.
Filosofía es una reflexión crítica, una concepción del mundo y un saber de la vida.
En conclusión, creemos que la filosofía es una forma particular de conocimiento del mundo, un sistema de concepciones referentes a los problemas más generales del ser y del conocimiento y, ante todo, al cardinal de ellos: la relación entre el pensamiento y el ser, entre el espíritu y la naturaleza. Es una forma de conciencia social, pertenece a la superestructura ideológica y expresa la sociedad clasista, desde una determinada clase social.




6. LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS.

Los antiguos planteaban la pregunta ¿ Qué es Filosofía?, entiendo por ella, sin más, el problema de la ciencia, o sea el modo como se logra un saber cierto, fijo, estable, necesario y universal, contrapuesto al saber vulgar, variable, más o menos ligado a las modalidades y vaivenes de la percepción sensitiva. Era un planteo sencillo, natural y legítimo. Para los antiguos era una misma cosa, con distintos nombres, que no se diferenciaban más que añadir al primero el prefijo bien con un sentido de modestia, como Pitágoras y Platón o con un leve matiz escéptico de socarrona ironía, como en Sócrates.
Así perduró largos siglos el concepto de filosofía como idéntico al de ciencia, con la única diferencia de que en el cristianismo a esa ciencia puramente natural y racional se superpone la Teología, en cuya constitución entra un elemento sobre natural, que es la revelación y la fe.
Ni los griegos, ni los latinos, ni los musulmanes, ni los escolásticos medievales conocieron semejante distinción entre “Ciencias” y “Filosofía”, como si se tratara de dos órdenes distintos del saber.

7. LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS
Entendida la Filosofía en sentido amplio, como idéntica a la ciencia, los problemas con que tiene que enfrentarse son tantos
Y tan variados como la misma realidad. Si nuestra inteligencia intuyera directamente las esencias de las cosas, la realidad no tendría secretos para nosotros. Conocer las cosas equivaldría a entenderlas. Pero nuestro conocimiento comienza por los sentidos, y sigue un proceso en el cual predomina lo racional sobre lo intuitivo. De aquí la dificultad de aprehender la esencia de las cosas
Los problemas filosóficos son tantos cuantas son las preguntas que puede formular nuestra inteligencia frente a la realidad tan inmensa. Pero todos pueden reducirse a tres grandes temas:
Dios, el mundo y el hombre. Estas consideraciones amplísimas se descomponen en infinitos problemas particulares a los que tratan de dar respuesta las distintas partes de la filosofía. Problemas ontológicos, que surgen de la consideración del mismo ser. Problemas físicos o cosmológicos, que presentan una gama de innumerables cuestiones acerca de la naturaleza y propiedades de los seres del mundo material. Problemas biológicos, que abarcan las infinitas preguntas que pueden proponerse sobre la naturaleza de los seres vivientes en su extraordinaria variedad . Problemas antropológicos, centrados en torno a las múltiples modalidades que presenta la naturaleza y la actividad del hombre. Problemas psicológicos, que afrontan la esencia y acciones del alma humana. Problemas gnoseológicos, sobre la esencia, EL funcionamiento y el valor de nuestros medios cognitivos. Problemas morales, sobre la naturaleza de las acciones humanas, en orden de conseguir la perfección propia del hombre. Problemas religiosos ,acerca de las relaciones del hombre con Dios. Problemas sociales, jurídicos, políticos, estéticos, matemáticos, etc. Y en orden transcendente problemas teológicos, que surgen de la necesidad de buscar una explicación de la existencia de un Universo compuesto por seres múltiples, mudables y contingentes, remontándose a la existencia de una causa suprema primera y última de todas las cosas. También en forma tangencial podemos centrar los problemas filosóficos en torno a cuestiones como son: el conocer, el obrar.





Texto filosófico Nº 1

SOBRE LOS ORÍGENES DEL TÉRMINO

En cuanto al hombre filosófico, Pitágoras fue el primero que se lo impuso llamándose filósofo, estando en conversación familiar…
“ninguno de los hombres, dijo Pitágoras, es sabio: lo es solo Dios”. Antes la filosofía se llamaba sabiduría, y sabio el que la profesaba, habiendo llegado a lo sumo de su perfección; pero al que se dedicaba a ella se llamaba filósofo; aunque los sabios se llamaban sofistas, y aun los poetas…
(Diógenes Laercio).

AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión
1. ¿Qué diferencia puede obtener entre pensamiento mitológico y pensamiento filosófico?.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué estudia la cosmogonía?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué es la teogonía?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué significa comprometerse “en persona” con la reflexión racional?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cómo llega usted a la meditación personal?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Trate de definir con sus propias palabras a la filosofía.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Explique el pensamiento pitagórico: “nadie es sabio, sino a lo sumo filósofo”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. Explique el pensamiento kantiano: “no se aprende filosofía, sin o a filosofar.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué diferencia hay entre la definición de Wittgenstein y la de Marx?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. lea el texto filosófico y averigüe: nombres del autor, época a la que pertenece, tema central del texto, obra que lo contiene.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. Con apoyo del diccionario filosófico, busque las palabras que tenga un significado especial.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
12. Determine que es ser social y conciencia social.
……………………………………………………………………………………………………………………………………


EL PROCESO HISTORICO DE LA FILOSOFÍA

Historia de la filosofía. Ciencia histórica que intenta darnos a conocer el caudal de las ideas de los filósofos del pasado y del presente. Nos proporciona para ello, lo que vale la pena saber de la vida, obra y doctrinas de estos pensadores.
Investiga el proceso de formación y desarrollo progresivo de la filosofía, las leyes y fases de este desarrollo, la lucha de la escuela y orientaciones filosóficas.
Es una crítica de la razón humana y al mismo tiempo es filosofía en pleno sentido de la palabra, se convierte en una honrada lucha por la verdad y un reencontrarse en si mismo y un despliegue gradual del espíritu.
La historia de la filosofía como ciencia trata del nacimiento y evolución de las doctrinas que ofrecen una u otra solución a los problemas de la filosofía, de la relación entre el hombre y el mundo, una explicación- sea materialista o idealista, dialéctica o metafísica – de las leyes generales del ser y el conocimiento.

PANORAMA HISTÓRICO DE LOS PROBLEMAS FOLOSÓFICOS

Filosofía Antigua o Clásica.
A) Filosofía griega.
1. Presocráticos. Principal problema, averiguar cual era la sustancia primera o Arge, de la que están echas todas las cosas de la naturaleza. Surgen varias escuelas filosóficas y destacados representantes.

a) Escuela de Mileto.

TALES de MILETO. (625-548 a. n. e.)
Fue natural de Mileto, colonia Jónica del Asia Menor. De origen fenicio, hijo de Examies y Cleobulina. Ejerció influencia política en su patria, exhortando a los milesios a unirse frente a los lidios y a los medos para salvar su independencia. Se le atribuye viajes a Egipto, donde estudió Geometría, midió la altura de las Pirámides por su sombra y explicó las crecidas del Nilo por los vientos hetesios. Se distinguió como matemático y astrónomo. No escribió nada, debiendo su fama a varios inventos de carácter práctico. Predijo un eclipse del sol, que aconteció en una batalla entre medos y lidios( 28 de mayo de 585 a.n.e.) , fecha que sirve de referencia para establecer su cronología. Se le atribuye la invención del teorema que lleva su nombre, la construcción de parapegmas ( almanaques astronómicos con indicaciones cronológicas para el servicio de los navegantes), el haber estudiado las Hyadas y señalando la constelación de la Osa Menor, como también la invención de un método para medir la distancia de los navíos en el mar, mediante la suma de triángulos semejantes.
Habiendo previsto, por la observación de las estrellas, una buena cosecha de aceitunas, alquiló todas las presas de Mileto, enriqueciéndose con ello, y demostrando a la vez que “ la Filosofía no era una cosa inútil “. Con ese buen sentido práctico contrasta la anécdota de la vieja que se burló de él al verle caído en un pozo por ir contemplando las estrellas: “Por tanto mirar al cielo, no se daba cuenta de lo que tenía debajo de los pies”
Aristóteles y Diógenes Laercio le atribuyen la frase de que todas las cosas estan llena de dioses o demonios. Esto y su explicación del imán, al que atribuía vida y alma, indican un concepto animista de materia. Otras expresiones , como que la mente corre velocísima sobre todas las cosas y que lo divino es lo que no tiene ni principio ni fin, responden indudablemente a una ideología posterior.
Considerado primer filosofo griego. Uno de los siete sabio griegos. Creyó que la sustancia universal y principio originario de todo ser era el AGUA. Todos los seres vivos necesitan de un elemento húmedo para seguir viviendo. Tenía una visión antropomorfa del mundo. Pensó que todo lo que se mueve tiene alma. Creador del ilizoismo, pues cree que toda materia natural, es en cierto sentido materia viva.

ANAXIMANDRO de MILETO. (611-546 a. n. e.)
Natural de Mileto. Discípulo o compañero de Tales. Geógrafo, Matemático, astrónomo y político. Dirigió una expedición de los milesios a Apolonia: sus compatriotas agradecidos, le dedicaron una estatua, descubierta en las excavaciones de Mileto.
Queda un fragmento de su libro en prosa sobre la naturaleza: Se le atribuye la confección de un mapa del mundo habitado, al haber introducido en Grecia el uso del gnomon, la predicción de un terremoto en Esparta, el descubrimiento de la declinación del Zodíaco, haber medido las distancias entre las estrellas y calculado su magnitud.
Es el iniciador de la astronomía griega y el más eminente de los milesios. Amplía la visión de Tales, aspirando a una concepción general del universo. Inicia una verdadera Cosmología, prescindiendo de elementos mitológicos, y formulando un conjunto de ideas que pasaron a los siguientes pre-socráticos.
En su propuesta de la Física, trata el problema de la Naturaleza en el mismo sentido que Tales. No se pregunta qué son las cosas, sino de dónde proceden, de qué están hechas y cómo se hacen.
Creyó que la sustancia originaria de todas las cosas era el APEIRÓN. Considero una sustancia eterna, completamente indeterminada, sin cualidad definida y podría convertirse en cualquiera de las cosas del universo.
Indica, la primera separación fue la de lo caliente y lo frío. El primero envolvió al segundo, a la manera como la corteza rodea los árboles. Al principio la Tierra- elemento frío- estaba completamente mesclada con el agua. Pero fue secándose bajo la acción del calor hasta que se formaron cuatro círculos: el Fuego (caliente) , el Aire ( frío ), el Agua ( humedad) y la tierra ( seca ).
Al referirse sobre el origen de la tierra, sostiene: “La tierra se formó separándose del agua, bajo la acción desecadora del Sol, quedando como residuo la sal, que se deposita en el fondo del mar. Tiene forma cilíndrica, semejante a un fuste de columna, un tercio más alta que ancha. Permanece flotando, en el centro del cosmos, sostenida por las presiones que la oprimen por todas partes. Parece que Anixamandro le atribuía un movimiento de rotación sobre su eje, explicando con ello los vientos, los cuales se producen al agitarse el aire con el movimiento de los vapores que se exhalan del Océano, en virtud del calor del Sol, y se llenan de todo el espacio comprendido entre la Tierra y los anillos astrales. Atribuía los terremotos a las corrientes de aire producidas por la acción desecadora del Sol que penetran en las concavidades de la Tierra, y que al agitarse la hacen estremecer.
También, encontramos una propuesta sobre la realidad, cuando nos manifiesta, que está presidida por una Ley cósmica necesaria, que tiende a restablecer la igualdad entre los contrarios. El predominio en la lucha entre los contrarios iguales equivale a una injusticia. Así el calor comete una injusticia en verano, y el frío en invierno. Pero la reparación de todos los desequilibrios y el restablecimiento de la igualdad cósmica se verifican mediante la ley cíclica que preside el nacimiento y la destrucción de los seres y que hace retornar todas las cosas a su primer principio.
Creador del Monismo, pues todo se origina de una sola sustancia: el apeirón. Nacen del apeirón y al morir vuelven al apeirón. Autor del primer escrito filosófico perifeseos o sobre la naturaleza.

ANAXIMENES de MILETO (558-534 a. n. e.)
Natural de Mileto. Discípulo o compañero de Aximandro. Escribió un libro en prosa. Cultivó preferentemente la Meteorología. Los antiguos los consideraban como una figura principal de la escuela, pero su doctrina significó más bien un retroceso al punto de vista de Tales. Concibe el Cosmos como un animal viviente dotado de respiración, dentro del Pneuma infinito que lo envuelve todo. De aquí proviene probablemente su concepto de que el Aire (hálito, aliento, soplo vapor) es el principio primordial de todas las cosas .Así como nuestra alma siendo aire, nos mantiene unidos, así también el aliento y el aire circundan todo el Cosmos. No se trata del aire atmosférico, sino de un protoelemento eterno, “divino” , viviente, ilimitado, inextinguible, sutil, ligerísimo, penetrante, movilísimo, casi incorpóreo, que es el principio del movimiento y de la vida ( respiración) de todas las cosas.
De ese principio primordial, agitado por un movimiento eterno, salen sucesivamente, sin sujeción a periodizad cíclica, infinitos mundos y seres, incluyendo a los dioses. Cada mundo está en una especie de caparazón transparente de aire endurecido.
Anaxímedes introduce el dualismo de fuerza cósmica, completando la idea de la separación de Anaximandro con las de condensación y dilatación. De la condensación proviene el enfriamiento, y de la rarefacción el calentamiento. Ilustraba estos efectos con un ejemplo: Cuando se sopla con la boca cerrada el aire es frío, y caliente si se expele con la boca abierta.
Todas las cosas provienen del Aire infinito y todos retornan a él. Del aire enrarecido se origina el Fuego. Del aire condensado resulta los vientos, el agua, la lluvia, la niebla, el hielo, la tierra y las piedras.
La Tierra es un disco plano, rodeado de agua, que flota sobre la atmósfera. Los astros- Sol, Luna , Planetas – son también discos planos,, que giran alrededor de la tierra, y que se formaron de los vapores enrarecidos e incendiados que se exhalan de ésta. El Sol se oculta por las noches detrás de las montañas del Norte. Las estrellas fijas están “sujetas” con clavos ardientes en la bóveda cristalina del cielo, la cual gira en torno a la Tierra como el sobrero alrededor de la cabeza. El arco iris se produce al rebotar los rayos solares contra una nube espesa.
Considero que el principio creador de todas las cosas naturales era el AIRE. Esta sustancia permite existir a todos los seres vivos. Era el fluido vivificador que da origen a la vida, lo que hace que tenga alma. El aire es infinito, eterno móvil. Todo nace del aire y vuélvase a él.


b) Escuela de Efeso.

HERACLITO de EFESO. (536-470 a. n .e.)
Natural de Efeso, de familia nobilísima de Codro y de Androclos, Fue un hombre proverbial de carácter altanero, misántropo y melancólico. Lo representaban siempre llorando, en contraposición a Demócrito, que siempre estaba riendo. Despreciaba la plebe. Nunca quiso intervenir en política. Rehusó una invitación del rey Darío para visitar su corte. Idéntica actitud desdeñosa adopta ante los poetas antiguos y los filósofos contemporáneos, e incluso ante la religión.
Admiraba el estilo de los oráculos de Delfos y de la Sibila. No tuvo maestro. Escribió en dialecto jónico un libro en prosa, en forma tan concisa que le valió el calificativo del “oscuro”. Para significar que nadie o muy pocos eran capaces de entenderlo lo depósito en el templo de Artemis. No obstante, los numerosos fragmentos que de él se conservan demuestran que fue leído y estimado.
Aburrido de los hombres, se retiró al templo de Artemis, donde se entretenía en jugar a las tablas con los niños. Finalmente huyó a los montes, manteniéndose de hierbas. Contrajo una hidropesía y murió lastimosamente a los sesenta años.
Es el pensador más eminente de los presocráticos. Su doctrina marca un gran avance sobre los milesios. Formula vigorosamente el problema de la unidad permanente del ser frente a la pluralidad e inestabilidad de las cosas particulares transitorias y aspira a resolverlos estableciendo la existencia de una ley universal fija que rige todos los acontecimientos particulares, y que es el fundamento de la armonía universal del cosmos por encima de todas las antítesis y contradicciones.
Epistemología:
Establece claramente la distinción entre dos
Ordenes de niveles de un sistema de
Conocimiento: el sensitivo, que solamente es fuente de “opinión”, y el “racional”, que es el único que llega a descubrir la verdad. Los sentidos nos hacen creer que existen seres fijos y estables. Esto es una ilusión, porque solamente existe un ser único, en perpetuo movimiento. Por lo tanto, hay que desconfiar de los sentidos y juzgar conforme a la razón. Por los sentidos no podemos conocer la naturaleza de las cosas. Los que confían en los sentidos es como si estuviesen durmiendo. Aunque aquel que tiene las opiniones más perfectas conoce y posee solamente opiniones. Las opiniones de los mortales son juegos de niños.
No obstante, su desconfianza en los sentidos no es absoluta. Los sentidos son necesarios para adquirir la sabiduría. De cuantas cosas se tiene conocimiento por la vida y el oído, yo prefiero estas cosas- sostenía- Pero siempre su testimonio debe corregirse por la razón, que es la única capaz de comprender la verdad del Ser uno en perpetuo movimiento, y de conocer la Razón que gobierna todas las cosas. “Una sola cosa es la sabiduría: conocer la Razón, que gobierna todas las cosas a través de todas las cosas.
Ontología:
En la ontología de Heráclito se transparenta un marcado carácter polémico. Sus adversarios son probablemente Jenófanes con su concepto de ser, y Parménides con su inmovilismo. Heráclito se enfrenta con el problema del ser y con la antítesis entre la unidad del ser y la pluralidad de las cosas particulares. Por una parte, mantiene la unidad de la Naturaleza y del principio primordial. “ Todas las cosas son uno, esto es sabiduría”. Del uno salen todas las cosas, y de todas las cosas el uno”. Pero por otro acentúa el aspecto dinamista iniciado por Anaximandro y Anaxímines, con un profundo sentimiento del movimiento, la inestabilidad e impermanencia de las cosas particulares. Nada permanece fijo ni estable. Todo fluye. Todo cambia y se está haciendo siempre, y en este hacerse, y en la continua trasformación, consiste la esencia de las cosas, las cuales son y no son a la vez. Las cosas particulares “oscilan”. El principio primordial, la realidad única “fuego” es como un río que corre sin cesar, y al cual no es posible descender más de una vez.
No obstante, Heráclito cree en la realidad de las cosas particulares, atestiguadas por los sentidos. Pero no como entidades o
Llamado “el oscuro”. Creyó que la sustancia primera de todo lo existente era el FUEGO. Afirmaba que la realidad es cambiante y mudable. El mundo es un eterno fuego que se transforma. Todo es una lucha persistente que busca el cambio, pero ordenadamente y no de forma anárquica. Es el filósofo del devenir. Su idea metafísica se reduce a: “nadie se puede bañar dos veces en el río, ya que el río es el que permanece, pero el agua ya no es la misma”. Todo pasa constantemente de un estado a su contrario: vida-muerte, seco-húmedo, frío-caliente.


c) Escuela de Elea.

JENOFANES de COLOFÓN. (570-480 a. n. e.)
Natural de Colofón, donde huyó cuando tenía unos 25 años, probablemente al ser tomada la ciudad por los medos (545 ) .Anduvo errante, como bardo o rapsoda, recorriendo Sicilia, Zancle, Catania, Siracusa, Lípari, Malta y Magna Grecia, donde se dice que asistió a la fundación de la Elea. Dado su carácter y su profesión, no parece probablemente que permaneciera mucho tiempo en ninguno de estos lugares, y menos llegase a fundar una escuela propiamente dicha. Murió muy viejo, en un aproximado de 95 años. Escribió Elegías, Silos, Parodias y un poema Sobre la Naturaleza en versos muy vigorosos y expresivos.

Epistemología.- En Jenófanes aparece claramente la contradicción entre verdad y apariencia, entre certeza y opinión, que exagera Parménides. No hay certeza. Todo son opiniones. “Lo cierto no lo supo ningún hombre, ni habrá nadie que lo sepa.”

Física.-Las alusiones de Jenófanes a la “física” de los milesios deben entenderse probablemente en sentido irónico y burlesco. Admiraba a Tales por haber predicho un eclipse . Pero ridiculizaba a Pitágoras, aludiendo a la transmigración de las almas, a la respiración cósmica y a la disgregación del ser lleno por medio del vacío.
El primer principio de las cosas es la tierra de la cual, de la cual salen y a la cual vuelven todas las cosas. Los vivientes nacen del fango, o sea, de la tierra mezclada con el agua. La tierra es ilimitada, y no esta rodeada por el aire (pneuma ) ni por el cielo. Los astros se forman de las exhalaciones desprendidas de la tierra bajo el calor del sol, las cuales ascienden en forma de pequeñas centellitas que se acumulan, se inflaman y se extinguen diariamente. El mundo estrena cada mañana un nuevo Sol. La Luna es una nube densa, con luz propia, que se forma y extingue cada mes. El arco iris es una niebla aparentemente de varios colores.
Todas las cosas del mundo se destruyen periódicamente, mediante la disolución de la tierra en el Océano, volviendo al fango primordial, de donde vuelven a salir indefinidamente. Un indicio de esa disolución es la sal que queda cuando se evapora el agua del mar. Pero el ser permanece siempre en su unidad inmutable, aunque se muevan y destruyan las cosas particulares.

Teología.- Jenófanes ridiculiza el antropomorfismo de Homero y Hesíodo, “que atribuyeron a los dioses todo cuanto es censurable y vergonzoso entre los hombres: hurtos, adulterios, engaños recíprocos”, y “muchísimas cosas ilícitas” . Combate el politeísmo, proclamando la existencia de un Dios único, es eterno, inmóvil, inmutable, inalterable inteligentísimo, que esta por encima de todos los dioses y que no se aparece en nada a los hombres. “Todo él ve, todo él oye, todo él piensa”. Mueve todas las cosas con su pensamiento “Omnipresente y rápido como el rayo”.
Es difícil precisar la idea de Jenófanes acerca de la divinidad. No se trata de un monoteísmo, pues admite la existencia de dioses inferiores y demonios. Los antiguos lo entendieron en un sentido de un monismo estricto, pero más bien hay que interpretarlo a la manera de los milesios, cuyas doctrinas conocía, o sea, como un principio material único, del que proceden todas las cosas, es decir la tierra; o como una esfera redonda y cerrada, fuera de la cual no existe nada, si bien dentro de ella admite la existencia de seres particulares, que aparecen y vuelven a desaparecer. Parménides recogerá esta misma idea, pero lo exagera hasta llegar a un monismo estático, negando la distinción entre el ser y las cosas particulares.
Etica.- Jenófanes proclamaba una vida más austera que la corriente en su tiempo. Criticaba duramente las costumbres de sus contemporáneos, su afición al lujo, a los placeres y a los deportes, anteponiendo la fuerza bruta a la sabiduría y a la virtud , “ nuestra sabiduría vale más que la fuerza de los hombres y de los caballos”. “No es justo preferir la fuerza a la provechosa sabiduría”. “ Con las victorias de los púgiles en el pentathlón y en el pancracio, o en los juegos olímpicos , no se ordena mejor la ciudad ni se llenan los almacenes públicos”´.

En conclusión diríamos que este filósofo pensó que las sustancias primeras que originan a las cosas de la naturaleza eran la TIERRA y el AGUA. Primer teólogo que trato el tema de Dios. Concibió el politeísmo jerarquizado, con varios dioses pero uno de ellos superior a los demás. Criticó al antropomorfismo y a los dioses mitológicos griegos.

PARMÉNIDES de ELEA. (540-475 a. n .e.)
Natural de Elea ( hoy Velia), cerca de Salerno, fundada en 504. a.n.e. Apenas quedan datos de su vida. Fue discípulo del pitagórico Aminias. Probablemente perteneció a la escuela, pues los antiguos lo clasifican entre los pitagóricos, cuyas doctrinas conoce. Debió de escuchar a Jenófanes, pues recoge y desarrolla sus enseñanzas. Platón incurre en un anacronismo voluntario al referirse su entrevista con Sócrates en Atenas, donde exagera los elogios sobre Parménides, a menos de entenderlo como matizados por una fina ironía. Aristóteles, en cambio, no manifiesta gran estimación hacia los eleatas.
Escribió un poema en hexámetros. Se conservan numerosos fragmentos de la primera parte y algunos versos de la segunda. Adopta una actitud polémica, por una parte contra el dualismo de los pitagóricos ( ser y no ser, pneuma, infinito y cosmos, lleno y vacío) , y por otra contra el movilismo de Heráclito, a cuyos partidarios califica con duros epítetos.
Carácter General del Pensamiento de Parménides.
Parménides convierte en antítesis irreductible la contraposición presocrática entre “Naturaleza” y “cosas “particulares. Para los filósofos anteriores ambas cosas coexistían sin excluirse. Parménides, por el contrario, establece su dilema entre ser y no- ser, pretendiendo que hay que elegir forzosamente entre uno de los términos de la alternativa. A esta antítesis ontológica añade otra paralela en el orden gnoseológico, distinguiendo entre conocimiento sensible, engañoso, fuente solamente de opinión y conocimiento racional, que es el único que proporciona la verdad. Descalifica por completo el testimonio de los sentidos, que atestiguan la existencia de las cosas particulares y del movimiento, y acepta solamente el de la razón, que revela la existencia del ser uno, eterno, indivisible e inmóvil. La consecuencia es un monismo estático absoluto, con la supresión de la realidad de los seres particulares y del movimiento.

ZENÓN de ELEA. (490-430 a. n. e.)
Iniciador de la Erística, es decir del arte, del diálogo, de la disputa filosófica y de la argumentación. Afirma que el ser es no contradictorio y si lo es, se trata de un ser aparente, imaginario. No admite el movimiento, dado que el espacio es divisible un número infinito de puntos y para moverse de un lugar a otro, habría que atravesar infinitos puntos, y eso es imposible claro. Creador de las Aporías o paradojas (“Aquiles y la tortuga”), que son argumentos contra el movimiento.
d) Escuela pitagórica.

PITÁGORAS de SAMOS. (570-496)
Pensó que la esencia de todas las cosas era el NÚMERO. Consideraba que la naturaleza era un todo organizado y estructurado. Estudio de la matemática era un medio de perfeccionamiento espiritual. Explicaba que cada numero simboliza algo: el Nº 3 el matrimonio, el Nº 4 la justicia, los números pares son femeninos y los impares masculinos.
Considera que el hombre es una parte del Cosmos y sólo él posee inteligencias.
El ALMA del hombre tienen origen divino, es inmortal y se divide en dos partes: Razón (Superior) y Pasiones (Inferior).

e) Escuela pluralista.

EMPÉDOCLES de AGRIGENTO. (483-423 a. n. e.)
Creía que el principio de toda realidad, es la combinación de cuatro elementos AGUA, TIERRA, AIRE Y FUEGO.
Estos elementos son contrarios e irreductibles, eternos e inalterables:
-Atracción (Amistad) , que une y crea,
-Repulsión (Enemistad) ,que separa y destruye.
Las diferentes etapas en el desarrollo del universo, son Resultado del predominio de una de las fuerzas.
Admite la existencia del alma compuesta por los cuatro
Elementos. Así mismo sostiene la trasmigración de las Almas.
En biología, afirma que en un principio existieron grandes Monstruos cuyos órganos se separaron .Después vuelve Unirse y dan lugar a nuevos seres vivos (Idea del evolucionismo Precursor de la idea de la conservación de la materia. Las partículas básicas de toda realidad, ni empiezan a ser, ni dejan de ser; son eternas e indestructibles se creyó inmortal.
--Obra: De la Naturaleza y Las purificaciones.
(Poemas)

ANAXÁGORAS de CLAZOMENTE. (500-428 a. n. e.)
Afirmó que el principio originario de todo lo existente es la inteligencia o mente universal a la que llamó NOUS. Que es la sustancia más ligera y fina. Todo es una mezcla de infinitos elementos cualitativamente distintos. Las cosas están compuestas de pequeñísimas partes llamadas homeomerías spermeta (semillas). Cada spermeta es distante entre sí, pero unidad forman una sola según la posición que ocupen. Distingue por primera vez un “dualismo”:
Cosmogonía: Sustenta que el origen del sistema de los cuerpos celestes a partir de la mezcla primitivamente desordenada de sustancias como resultado de su rotación en forma de torbellino.
- Explica con gran certeza que el pensamiento permite tomar conciencia de uno mismo, de afirmar que yo soy yo.

f) Escuela atomista.

LEUCIPO de ABDERA. (460-370 a. n. e.)
Fundador del Atomismo. Considero como principio de todas las cosas al ÁTOMO. Estableció el principio de causalidad: “ninguna cosa surge sin causa, todo surge sobre una base y en virtud de la necesidad”. Afirma que el átomo es indestructible, impenetrable, pesado, eterno, ocupa un lugar en el espacio y en la nada es el vacío. Los átomos se mueven porque pesan y están en el vacío, o sea su movimiento es una caída y esa caída a distintas velocidades, se unen con otros formando la totalidad de la existencia.
El alma humana es un conjunto de átomos de fuego, los cuales le confieren la capacidad perceptible que se transmite a través de los sentidos.
Indica, que la diferencia que se percibe de los distintos objetos es eminentemente cuantitativa, ya que todo átomo tiene en su corporeidad una entidad cualitativa.

DEMÓCRITO DE ABDERA (430-370 a. n. e.)
Fundador del Atomismo. Creyó que los principios primeros de toda realidad son el ATOMO y el VACIO. Afirma que el átomo es indivisible, eterno, invariable. Los átomos se hallan en movimiento constante y son diferentes entre sí por su forma, tamaño, orden. La unión de átomos forman los cuerpos y la desintegración de átomos produce el aniquilamiento de los cuerpos. No admite nada espiritual, todo es materia, inclusive el alma misma.

Texto filosófico 2.
ACERCA DEL DEVENIR
En el mismo río nos metemos y no nos metemos. Somos y no somos. Es imposible bañarse dos veces en el mismo río. El mar es a la vez agua pura y corrompida, potable y vivificadora para los peces; mortal y no potable para los hombres.
Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, saciedad y hambre. Lo frío se calienta, lo caliente se enfría, lo seco se humedece y lo húmedo se seca.
(Heráclito)









AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión
1. ¿A que llaman argé de los antiguos filósofos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Por qué tales de Mileto tenia una visión antropomorfa del mundo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿en que consiste el Hilozoísmo, puede relacionarse con el animismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué es el monismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿A que pensador griego, podría usted vincularlo claramente con la dialéctica?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Dé una definición de metafísica.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué significa para usted, que “todos los objetos son”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿En que consiste la Dialéctica?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué es una aporía?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. explique la idea precursora de la conservación de la materia, dada por Empédocles.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Qué son la homeomerías?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
12. explique el pensamiento “nada surge sin causa, todo se origina sobre una base y en virtud de una necesidad”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

13. ¿Qué es el atomismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
14. ¿Cuál es la idea principal del texto “Acerca del devenir” de Heráclito?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
15. Apoyándose en un diccionario filosófico, busque las palabras que tengan un significado especial.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
16. Nombre a los siete máximos representantes de la sabiduria griega.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. sofistas: originariamente sofista significa sabio, hábil, competente, elocuente.
Eran filósofos que actuaban como maestros profesionales de “sabiduría” y “elocuencia”. Profesores ambulantes con sueldo. Su función principal era enseñar la erística o arte de persuadir, convencer, argumentar dialécticamente. La erística es un procedimiento que enseñaba la capacidad de sostener indiferentemente el pro y el contra de cualquier tesis o planteamiento, sin preocuparse de la verdad o falsedad de lo defendido. Son los fundadores de la demagogia o conducción del pueblo. Creadores de la psicagogia o conducción de las almas. Iniciadores del escepticismo o negación del conocimiento. Eran humanistas, consideraban al saber práctico como útil al hombre. Fundadores del subjetivismo o relativismo. Destacan con nitidez los siguientes pensadores:

PROTÁGORAS de ABDERA. (481-411 a. n. e)
Proclama la relatividad del conocimiento con su teoría del “hombre medida”. Todo es relativo al modo de pensar de cada uno. Cada uno tiene su propia verdad y bien puede ser diferente a las demás. Consagrador del relativismo al afirmar: “el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto no son”.

GEORGIAS de LEONTINI. (483-375 a. n. e.)
Niega la existencia de un ser y la posibilidad del conocimiento. Adoptó una postura filosófica llamada nihilismo o negación absoluta. Defensor del agnosticismo racionalista a través de sus tesis: nada existe, si existiera algo seria incognoscible, si hubiera algo conocido no lo pudiéramos comunicar.

3. Edad de oro ateniense.

SÓCRATES. (469-399 a. n. e.)
Su punto de partida filosófico era el problema moral, la autoconciencia al afirmar “conócete a ti mismo”. Dio importancia al conocimiento personal antes que el conocimiento del mundo exterior. Afirmaba que el conocimiento autentico; no era el saber por el saber o sea el amor teórico; sino el saber práctico, que tiene una utilidad para el hombre, es decir; busca el saber por excelencia.
Su método no admite que todo se sabe, al afirmar “solo sé que nada sé”. El método socrático parte de la propia experiencia. Consta dos momentos: la ironía o parte espiritual, permite poner en evidencia y ridiculiza el falso saber. La mayéutica o parte espiritual, permite ayudar a los demás a descubrir o alumbrar las cosas que saben sin darse cuenta. Según él, todos los hombres saben ya, pero es necesario sacar a luz los conceptos que están ocultos en las opiniones.
Trata de legar a la esencia de las cosas, partiendo de los singular para llegar a lo universal, a este proceso de denomina inducción.
Partidario de un moralismo profundo al identificar virtud y sabiduría. Afirma que la virtud puede enseñarse y que sólo actúa mal el ignorante. Aseveraba “Mas vale sufrir una injusticia que cometerla”.

PLATÓN. (428-347 a. n. e.)
Filósofo y escritor, creador del idealismo objetivo. Nombre autentico Arístocles. Fundador de la Academia, escuela de exposición oral, se enseñaba Geometría, Astronomía, Aritmética, Derecho, Filosofía.
Su pensamiento filosófico se basa en la “Teoría de las ideas”. Busco el ser de las cosas, intento definir, descubrir y fijar la “esencia” de las cosas. El ser no está en las cosas, sino fuera de ellas, es decir; en las ideas.
Afirmaba que el único mundo verdadero, es el de las ideas, éstas son eternas, unas, inmutables y no están sujetas al movimiento y corrupción. Según él, conocer es recordar lo que está dentro de nosotros. Las cosas son sombra de las ideas.
Distingue dos grandes regiones: el mundo sensible (de las cosas) y el mundo inteligible (de las ideas). Toda su doctrina la expuso a través de diálogos. Obra cumbre que sintetiza su filosofía es “La República”.
Según platón, el Hombre está compuesto de cuerpo y alma unidos accidentalmente. El alma preexiste en el mundo de las ideas, antes de ligarse al cuerpo y es inmortal. Tiene una idea teísta y monoteísta acerca de Dios. Argumenta racionalmente en favor de la existencia de Dios.

ARISTÓTELES. (384-322 a. n. e.)
Discípulo de platón. Fundador de la escuela filosófica el Liceo, centro de investigación científica y cultural. Sus discípulos se llamaban peripatéticos, debido a que sus lecciones las recibían durante los paseos.
Considerado como el fundador de la Lógica como ciencia. Se basa en el silogismo deductivo, integrado por juicios y tos, a su vez, por conceptos.
Trata de llegar a la esencia de las cosas, partiendo de lo universal, para llegar a lo particular. Afirmaba que la fuente última de todo movimiento es “Dios”, motor primero e inmóvil. Desmenuza al espíritu humano y extrae tres elementos fundamentales: concepto, juicio y raciocinio. Creador de la teoría del silogismo.
Fundador de la Metafísica o estudio del ser de las cosas. Lo esencial hace que cosa sea tal y no otra y lo accidental modifica a un ser, sin ser esencial al mismo. Considera la categoría más importante a la Substancia, a la que corresponde el modo de ser “en si”. Hay sustancias primeras (seres individuales y concretos) y hay sustancias segundas (seres universales y abstractos).
El ser individual y concreto está compuesto de materia y forma. Para Aristóteles verdadero es el ser autentico y falso es el ser no auténtico. Llama ser en acto al que ya es y ser en potencia, al que no es, pero “puede ser”. Estudia al ser en cuanto ser y considera a Dios el ser más perfecto que todos los seres.
Distingue dos clases de conocimiento: sensible, realizado a través de los sentidos, cuyo objeto lo concreto y singular. Intelectual, realizado a través del entendimiento, cuyo objeto es lo abstracto y universal.
Según Aristóteles, el Hombre esta compuesto de cuerpo y alma unidos sustancialmente, de tal manera que el alma es la forma y el cuerpo es la materia.

Texto filosófico 3.
EL DIÁLOGO SOCRÁTICO
El ateniense Hipócrates confía a Sócrates, que desea tomar lecciones con el sofista Protágoras. Sócrates, según era su costumbre, entabla el siguiente diálogo:
¿Qué quieres ser, yendo a lo de Protágoras?
…yo quiero llegar a ser sofista.
¿Qué es un sofista según tú?
Un maestro del saber.
¿De qué arte es el maestro?
En el arte de hacer que los hombres sean hábiles para hablar.
¿Cuál es la materia en la que el sofista es él mismo sabio y qué es lo que hace saber a su alumno?
Por Zeus, no sé que mas responderte.
(“Protágoras” de platón)



Texto filosófico 4.
ACERCA DE DIOS
Si Dios tiene siempre ese estado de felicidad que nosotros poseemos a veces, eso es maravilloso; y si lo tiene mayor, eso es todavía más admirable. Y la vida pertenece a Dios, pues el acto de inteligencia es vida, y Dios es el acto mismo; y el acto subsistente en sí de Dios es una vida perfecta y eterna. También llamamos notros a Dios un viviente eterno perfecto; la vida y la duración continua y eterna pertenecen por lo tanto a Dios, pues eso mismo es lo que es Dios.
(Metafísica XII de Aristóteles)


AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión

¿Cuál era la función principal de los sofistas y en qué consistía?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué diferencia encuentra usted entre demagogia y psicagogia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
explique usted la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo define usted al escepticismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué tipo de conocimiento y saber buscaba Sócrates. Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Considera usted al nihilismo y al agnosticismo idénticos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué Sócrates dice que la mayéutica es como una parte espiritual?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Explique la frase “mas vale sufrir una injusticia, que cometerla”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Acepta usted la idea platónica de que “Conocer es recordar lo que esta dentro de nosotros”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
pensaban lo mismo Platón y Aristóteles acerca del hombre. ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué son las categorías, cuales considero Aristóteles y cuales considera el materialismo dialéctico?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la principal idea del texto “acerca de Dios” de Aristóteles?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Busque las palabras que tengan un significado especial, ayúdese en el diccionario filosófico.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Haga un cuadro sinóptico de las obras de Platón y Aristóteles.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………


4. Filosofía Helenístico-Romana
a) Escuela Estoica.
Tuvo su base en la escuela de los Cínicos los estoicos se interesaron en conseguir la Budaimonía o felicidad. Para llegar a ella se debe renunciar a la riqueza, gloria y placeres materiales. Eran cosmolitas o ciudadanos del mundo, semejaban a mendigos ambulantes…
Afirmaban que la felicidad consiste en liberarse de todas las pasiones, es el sosiego del alma. Aceptaban que en la vida, todo esta predeterminado por el destino. Quien acepta el destino, éste lo lleva tras sí, quien no lo acepta, es arrastrado a la fuerza.

ZENÓN de CITIO. (336-264 a. n. e.)
Fundador del Estoicismo. Filosóficamente se preocupo por el hombre. Cultivo temas lógicos y metafísicos. Partidario del determinismo racionalista, es decir; concebía a la naturaleza como una totalidad orgánica, regida por una ley de causalidad, sobre la que el hombre no tiene control.
El Estoico, afirmó, trata de permanecer imperturbable ante los perores males. Consideraba a la sabiduría como una apatía o ausencia de pasiones irracionales. Según Zenón, el estoico debe de renunciar a los placeres y soportar los dolores y penalidades. Conocida es la frase: “Soportó la pena en actitud estoica”.
b) Escuela Epicúrea.
Tuvo su base en la escuela Cirenaica. El fin último de la vida, es la obtención de la felicidad. La que se logra mediante el placer, filosóficamente a esto se denomina Hedonismo.

EPICURO. (343-270 a. n. e.)
Fundador de la “Escuela del jardín”, en ella se cursaba una filosofía de la naturaleza, cuyo origen estaba en el atomismo. Afirma que todo está formado por la agregación o unión de átomos. Niega la intervención de los dioses en cuestiones del mundo. Afirmo que lo más sensato para el hombre, no es la actividad, sino el sosiego y reposo, a la que llamo ataraxia. Se debe procurar el máximo del placer, con el mínimo del dolor.

c) Escuela Escéptica.
Tuvo su base en la escuela Megárica. Afirma que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad. No acepta la existencia del conocimiento de la verdad, el escepticismo, consiste en la duda acerca de todo. El escéptico se abstiene de juzgar, se balancea entre la afirmación y la negación.

PIRRÓN de ELIS. (360-270 a. n. e.)
Fundador del escepticismo. Afirma que no sabemos nada de las cosas, por lo tanto, lo mejor es abstenerse de decir algún juicio acerca de ellas. Nada se conoce, el conocimiento es imposible.
Lo que dice el escéptico teórico es contradictorio consigo mismo, pues, al afirmar que el conocimiento es imposible, emite ya un conocimiento. Un escéptico no puede argumentar nada, pues, con eso, automáticamente se traicionaría.
Rechaza que podamos alcanzar la verdad, pues nada se puede argumentar con la razón. Justifica su postura mediante el argumento del dialelo. Según este argumento, para aceptar algo, haría que demostrarlo previamente. Para realizar esta demostración, habría que recurrir a verdades anteriores, las cuales, a su vez, requerirían de una previa demostración y así sucesivamente, en una cadena interminable. Consecuentemente, nada se puede demostrar y por eso, nada se puede aceptar como verdadero.

Texto filosófico 5.

ACERCA DE LA FELICIDAD
Se ha considerar que de entre los deseos, unos son naturales y otros superfluos y de entre los naturales, unos son necesarios y otros son naturales únicamente de entre los necesarios unos son necesarios con respecto a la felicidad, otros son respecto a la tranquilidad del cuerpo y otros son respecto a la vida. Así una teoría exacta de ellos sabe referir todo elegir y evitar a la salud del cuerpo y a la ataraxia o tranquilidad del alma. Esto, pues, es el fin de vivir con felicidad. Con miras a esto hacemos todas las cosas, para no sufrir ni temer…
…y decimos por esto que el placer es principio y fin del vivir con felicidad, puesto que es el bien primero e innato; a partir de el iniciamos todo elegir y evitar. Por eso no elegimos también todo placer, sino a veces desechamos muchos placeres cuando de ellos se deriva mayor molestia para nosotros. En efecto, todo placer por el hecho de hallarse acomodado a la naturaleza es un bien, pero notado placer, sin embrago; es digno de ser elegido, de la misma manera que todo sufrimiento es un mal, pero no todos sufrimiento es del tipo que tenga que ser siempre evitado…
(“De la Epístola a Meneceo”. Epicuro)





AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión

1. ¿Quiénes eran los cínicos. Está usted de acuerdo con su planteamiento?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. según los estoicos como se llega a la eudaimonía. Está usted de acuerdo. ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué le sugiere la expresión “Soporto la pena con actitud estoica”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿acepta usted que todo esta predeterminado por el destino? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Por qué los estoicos consideraban a la sabiduría como una apatía?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué es el Hedonismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué idea concibe usted acerca de la ataraxia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿puede un escéptico argumentar algo acerca del conocimiento de la verdad. Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué diferencia halla usted entre escepticismo y eclecticismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. extraiga la idea principal del texto filosófico de Epicuro.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. con la ayuda del diccionario filosófico, indaga las palabras que tengan un significado especial.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Filosofía Medieval.
A) Pensamiento filosófico cristiano
El cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, es una religión. Fundada por Jesucristo, enviado por Dios Padre como es Mesías. Primigeniamente llamándose cristianos a los hombres de Antioquia.
Se convirtió en religión oficial del Estado Romano, gracias al porte de los apologetas, pensadores que hicieron la defensa del cristianismo.
La esencia del cristianismo como religión, en su monoteísmo trascendente, es decir la existencia de un solo Dios, distinto del hombre y del mundo.
1. Filosofía Patrística.
Teología cristiana, conjunto de dogmas redactados por los Padres de la Iglesia y Concilios. Defiende los dogmas de la religión cristiana.
Refuta al paganismo. Era una especulación de los Padres de la Iglesia, en defensa de la fe cristiana. Era netamente teocentrista. Planteaba que la fe religiosa era incompatible con la filosofía antigua.

SAN JUSTINO.
Trato de conciliar la fe reveladora y el conocimiento filosófico racional. Afirmo que la filosofía era el don más preciado que Dios había dado a los hombres. No debía haber contradicción entre religión y filosofía.

TERTULIANO.
Tenía u idea fideísta-religiosa. Solo creía en lo que es absurdo, por lo tanto repugna a la razón.



LACTANCIO.
Fue un ecléctico. Consideraba que tomando como base las verdades parciales contenidas en las especulaciones de los filósofos griegos, se obtendría un cuerpo doctrinal filosófica-racional equiparable con la verdad teológica revelada. Lada defendió la fe cristiana con argumentos filosóficos.

LOS GNÓSTICOS.
Unieron a la teología cristiana con las religiones griegas y orientales. Entremezclaron el pitagorismo, platonismo, judaísmo y teosofía esotérica. Cayeron en la herejía al intentar un conocimiento racional superior a la fe.
Dieron origen al maniqueísmo al pretender unir a Dios la materia; es decir intentaron unir el bien con el mal.


SAN AGUSTÍN. (354-430)
Opinó que la felicidad verdadera consiste en la sabiduría, por lo que siempre investigo la verdad. Tema principal de la filosofía agustiniana es el alma y Dios. Conocer el propio interior, lo subjetivo, y, a partir de allí, elevarse a Dios. Dios es sumo, inmutable, infinito, único y perfecto.
Parte de existencia de un yo pensante. No se puede ser un escéptico consecuente, no se puede dudar de todo, pues, para dudar, se supone que hay un sujeto que duda; la seguridad de la propia existencia esta en la duda-error: “si yerro, existo” (Si enim fallor, sum).
Afirmaba que sin fe no hay conocimiento, no hay verdad. Para conseguir la felicidad se necesita el esfuerzo humano y la ayuda de Dios. Referente al hombre, considero que esta compuesto de tres elementos… cuerpo, alma y espíritu.
Concibe una ciudad terrena, dada por la sublevación o rebelión de los hombres contra el destino y una ciudad divina dada por la aceptación del destino señalado por Dios.
Considerado uno de los fundadores de la filosofía de la historia, germen de lo actualmente constituyen la filosofía.

Texto filosófico 6.
“dos amores fundaron dos ciudades, es ha saber: la terrestre, el amor de si propio, hasta llegar a menospreciar a Dios. Y la celestial, el amor a Dios hasta llegar al desprecio de sí propio. La primera puso su gloria en sí misma y la segunda en el señor”.
(“La cuidad de Dios”. San Agustín)

Texto filosófico 7.
“Nosotros a los cristianos católicos adoramos a Dios, de quien proceden todos los bienes, grandes y pequeños. Él es el principio de todo modo, grande o pequeño; el principio de toda belleza (especies) grande o pequeña; el principio de todo orden grande o pequeña…”
…por lo tanto, Dios esta sobre todo modo de la criatura, sobre toda belleza, sobre todo orden, no con su prioridad local o espacial, sino con un poder inefable y divino, porque de él procede todo modo, toda belleza, todo orden. Donde se encuentran esas tres cosas en alto grado de perfección, allí hay grandes bienes; donde la perfección de estas propiedades es inferior, inferiores son también los bienes; donde faltan no hay bien algún.
De la misma manera, donde estas tres cosas son grandes, grande son las naturalezas, y en donde no existen, no existe tampoco la naturaleza…de ahí se concluye que toda naturaleza es buena.
(“De la naturaleza del bien”. Cap. III. San Agustín)

AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión
1. ¿En qué consiste la apologética?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Por qué la filosofía patrística es teocentrista?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Filosofía y religión son diferentes. Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Explique el pensamiento agustiniano: “si yerro, existo”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Está usted de acuerdo con San Agustín cuando manifiesta la existencia de dos ciudades bien definidas? ¿por qué? Explique.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué perseguía el maniqueísmo? ¿Acepta usted este planteamiento?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Según San Agustín, cuáles son los atributos de Dios?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. Mencione las principales obras de San Agustín.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Cuál es el tema central del texto agustiniano: “De la naturaleza del bien”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Cuál es la elección que el hombre ha de realizar, como individuo y como sociedad, según San Agustín en el texto de su obra “la cuidad de Dios”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. Busque el significado de las palabras especiales. Ayúdese de un diccionario filosófico.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Filosofía escolástica.
Conjunto de conocimientos filosóficos, dados en las escuelas conventuales, catedralicias o palatinas. Era producto de la enseñanza en forma desenvuelta, dada en la universidad. Se enseñaban las siete artes medievales: el Trivium (gramática, retórica, dialéctica); el cuadravium (aritmética, geometría, anatomía, música).
Dividía a las escuelas en dos secciones: escuela externa, abarcaba las ciencias humanas y preparaba culturalmente a los seglares. Escuela interna, se ocupa de la teología y preparaba los clérigos.
La educación se impartía de dos formas. La lección que era una clase magistral, y la polémica que era controversia entre los alumnos y maestros.
Las bases fundamentales del conocimiento escolástico son: la revelación o autoridad, fundada en las grandes escrituras, los padres de la iglesia, los concilios y la tradición. La razón, fundada en discusiones, hasta elaborar conceptos filosóficos buscando la conciliación entre tesis opuestas.
En una filosofía al servicio de la religión. Se distinguen tres fases bien marcadas:

a. Temprana escolástica.

SAN ALSELMO de CANTERBURI. (1033-1109)
Afirmaba que la fe debe proceder al conocimiento. Es preciso creer para poder comprender. La creencia puede ser fundamentada racionalmente. Desarrolla la prueba antológica de la existencia de Dios.
Es el defensor del realismo extremo. Afirmó que el concepto de Dios era el universal. Cuya esencia era lo perfecto. Lo perfecto para ser tal, debe existir pues si no existiera, ya no seria perfecto. Concluye diciendo que si Dios es perfecto. Concluye diciendo que Dios es perfecto, entonces, Dios existe.

El problema de los universales
Polémica en torno a las ideas generales, por clasificar si estas existen en la realidad o solo en la mente. Trataba de establecer si las ideas generales son objetivas o son solamente nombres. Si son reales por sí mismas o son creadas por la mente humana. Surgen tres posibles soluciones:
· Realismo extremo o exagerado, considera que los universales existen antes que las cosas, idealmente independiente de las cosas. Tiende a comprometerse con el idealismo. Máximo representante: Juan Escoto Erígena.
· Nomalismo, considera que las ideas generales o universales son solo nombres de los objetos individuales. Niega la existencia de los universales. Todo se reduce a un simple nombre. Afirmaba que los universales no son cosas sino solo nombres. El concepto o idea general “hombre”, no es mas que un mero sonido (flatus vocis).
Tiende a comprometerse con el materialismo. Máximos representante es: Juan Roscelino y Juan Duns Escoto.

· Realismo moderado o conceptualismo, afirma que los universales, no pueden ser cosas o sustancias, pero tampoco solo nombres. Los universales existen primero en la mente de Dios pero como conceptos y depuse existen en la mente humana y en cosas materiales como propiedades comunes. Máximo representante: Guillermo de Ocam.
b. Alta escolástica
SANTO TOMÁS de AQUINO. (1224-1274)
Principio fundamental de su filosofía: la armonía entre fe y razón, consideraba que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente la existencia de Dios y de rechazar las objeciones a las verdades de la fe.
Manifiesta que todo cuanto existe es un orden jerárquico creado por Dios.
Predomina el “orden del intelecto”, es decir; hay dominio de la razón, pero aceptando la superioridad de Dios.
Afirma que no existe contradicción o incompatibilidad entre fe y razón. Que el hombre puede acceder a la verdad mediante el recurso de la experiencia sensible. Firme defensor del realismo moderado.
Existencia de Dios: Las cinco vías:
· Considera que la existencia de Dios es evidente por sí misma (per se notum secundum), aunque no evidente con respecto a nosotros (per se notum quad nos).
Su existencia esta dada, por consiguientemente es inútil demostrar su existencia racionalmente. En el intelecto humano; no existe nada que no haya pasado por los sentidos. A Dios se le conoce por sus efectos sobre el ser humano, por lo tanto la demostración debe realizarse “a posteriori” o sea después.
Santo tomas para demostrar la existencia de Dios utiliza cinco vías:
· Del movimiento.
· De la causalidad.
· De la contingencia o necesidad.
· De los grados de perfección.
· De la finalidad, o gobierno.
c. Escolástica decadente.
La revelación empieza a perder su dominio y se acentúa la razón. Se desarrollan la ciencia y actividad filosófica usando métodos racionalistas.
El averroísmo.
Doctrina creada por Averroes (Ibn Ruchd Mohammed). Afirmaba que el mundo es eterno y el alma inmortal. Desplegó la teoría de la doble verdad. Sostiene que la materia y el movimiento son increados. Negaba la inmortalidad del alma individual y de la vida de ultratumba. Según Averroes, una cosa puede ser verdadera en filosofía según la razón y su contraria también puede ser verdadera según la fe.

BLAS PASCAL. (1623-1662)
Convirtió a la religión como tema principal de su pensamiento. Considero a la matemática como único saber absoluto o cierto, aunque para él no es lo único que existe. Afirma que la vida humana es mucha más compleja que lo matemático-racional y exige una moral definitiva. Fuera del campo de la razón, solo existe el campo de la elección. Frente a lo incierto es necesario elegir, arriesgarse y decidir.
Sostiene que la fe permite llegar al estrato mas profundo del ser humano, es decir el corazón, este entiende las razones que la razón no entiende.

BARNCH BENEDICTUS SPINOZA. (1632-1677)
Considera a dios como la causa primera de todo lo existente. Entre dios y el mundo hay una identificación. Dios y la naturaleza son idénticos (deus est natura), considera que el final ultimo de la ética, es la suprema felicidad, es decir la beatitud, la que se alcanza a través del amor intelectual de Dios.
Su filosofía es una aspiración a la divinidad mediante la vía naturalista.
Desarrolló la idea de que Dios es la única sustancia que abarca todo cuanto es. Dios es el sumo ser, es una sustancia absolutamente infinita. El mundo, puesto que proviene de Dios, puesto que es Dios mismo, es el mas perfecto que pueda existir.
La naturaleza esta regida por un estricto determinismo. Dado de que todo deriva necesariamente de la naturaleza divina, el orden del mundo no hubiera podido ser distinto de cómo es.
La perfección de las cosas debe aceptarse en sí misma y no porque convenga o repugne al hombre.
Intentó justificar la existencia del mal en el mundo afirmando de lo que para el hombre concreto es malo, como la enfermedad o la muerte, puede ser bueno para la regeneración del todo cósmico. Deduce que el mal individual encuentra solución en el bien universal.


GUILLERMO de OCAN

Forjador de las bases definitivas del nominalismo. Afirmo que lo fundamental en el conocimiento humano, no es la búsqueda de lo esencial y universal, si no la explicación de lo concreto y singular.
Posteriormente influencio en el empirismo. Creyó que el método para llegar a lo singular y sencillo era la intuición directa. Establece una diferencia entre filosofía y teología. Sostuvo que ninguna verdad de la fe religiosa puede ser demostrada y lo por tanto el hombre es libre de aceptarla y rechazarla.
Partidario del cristianismo, al buscar la separación e la iglesia y el estado. Fue el primero en romper con el dogmatismo cristiano, inclinándose abiertamente por la investigación científica. Dios y otros dogmas, no pueden ser demostrados por la razón y que se basan exclusivamente en la fe.

AUTOEVALUACIÓN

Ejercicios de recapitulación y reflexión

1.-¿Explique usted porque la escolástica fue una filosofía puesta al servicio de la religión ?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Esta usted de acuerdo con la idea de san Anselmo “es preciso creer para comprender”? explique.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Cuál de las tres posibles soluciones sobre del problema de los universales, acepta usted. Porque?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.-Explique las vías que utiliza santo tomas para demostrar la existencia de Dios. Consulte la obra” suma teológica”, cuestión II, Art.3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Cuales son las principales obras de santo tomas de Aquino?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6.- ¿En que consiste la teoría de la doble verdad planteado por Averroes?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
7.- ¿Qué plantea la doctrina filosófica denominada cristianismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8.- santo tomas, como defensor de un realismo moderado considero tres tipos de universales ¿Cuáles son?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9.-En el diccionario filosófico busque las palabras con significado especial.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

III.-Filosofía del renacimiento:

Época de innovaciones y descubrimientos. El hombre renacentista fue dinámico y progresista, buscaba la novedad; reemplazo la obediencia medieval por el ímpetu explorador. Principales características:
- Partidarios del antropocentrismo, considerando al hombre como el centro de su8s preocupaciones y de su inspiración.
- La escultura y pintura se basaban en ideas clásicas de los griegos.
- Surgiendo de religiones protestantes. Hubo desinterés por el cristianismo.
- Se basa en el libre examen, dejando de lado la autoridad papal.
- Invención de la imprenta y descubrimiento de América.
- Aparición del humanismo como exaltación de la personalidad, libertad y capacidad creadora del hombre.
Destacan como representantes:



NICOLAS DE CUSA. (1401-1464)

Desarrollo la docta ignorancias. Afirma que las propiedades del mundo real son conocidas de forma irreal e incompleta. El mundo es la explicación de Dios y Cristo es el lazo entre Dios y el mundo.
Sostiene que el saber humano es limitado. Nos conduce a que “conozcamos que no conocemos”, es decir; saber que; “no se sabe nada”.

PIETRO POMPANAZZI. (1462-1464)

Negaba la inmortalidad del alma. Afirmaba que el alma, aunque constituye la forma del cuerpo, es mortal. Partidario de que la filosofía y la política deben separase totalmente de la religión. El fin de ola actividad humana no se haya en el mundo del mas allá, sino en el mundo terrenal. Escribió “de la inmortalidad del alma”.




NICOLAS DE MAQUIAVELO. (1469-1527)

Afirma que la sociedad no se desarrolló por voluntad divina, si no por causas naturales. Considera que no interesa la moralidad de las acciones, sino que estas sean eficaces para lograr los fines deseados. Acepta la aplicación de cualquier medio en la lucha política, incluso la verdad y la perfidia de los gobernantes en la lucha por el poder.
Sintetiza su pensamiento en “el fin justifica los medios”. Escribió “El príncipe”.

GIORDANO BRUNO. (1548-1600)

Combatió la filosofía escolástica y el catolicismo. Propagó la concepción materialista de l mundo. Fundador del panteísmo naturalista. Acepta y define la idea heliocéntrica. Concibe un mundo terreno y celeste formado por tierra, agua, aire, fuego y éter. Admite que la materia es una sustancia activa, con movimiento propio y el hombre con su conciencia es una partícula de la naturaleza única.


El humanismo.

Conjunto de ideas que expresaban el respeto hacia la dignidad humana. Se preocupa por su bienestar del hombre y su desarrollo multilateral, creando situaciones de vida favorable para el ser humano.
Proclamaba la libertad de la persona humana. Combatió el escepticismo religioso. Afirmaba que le hombre tiene derecho al placer y a la satisfacción de necesidades terrenas.

MIGUEL de MONTAIGINE. (1533-1592)

Parte del escepticismo. Que el hombre tiene derecho a dudar. Somete a la duda a los dogmas de la religión católica y al concepto cristiano de Dios.
Sostiene que el hombre no debe esperar pasivamente la felicidad que la religión le promete a los cielos; si no que tiene derecho a aspirar la felicidad en el mundo terrenal.

IV.- Filosofía Moderna.

1.- Filosofía del Barroco.

El Racionalismo. Teoría gnoseológica, sostiene que el fundamento del conocimiento es el pensamiento racional.
Todo conocimiento objetivo, necesario, universal y fundamentado se basa en la razón. Tiene su inspiración y respaldo en las ciencias matemáticas.
El mundo es según piensa la razón. La univeraslidad y la necesidad del saber se extraen del propio entendimiento. Es una teoría deductivita.

RENNE DESCARTES. (1596-1650)

Verdadero fundador de la filosofía moderna. Influenciado por la matemática y la física. Considerado como creador de la geometría analítica.
Consideró a la filosofía como un rigor igual al de las ciencias exactas y naturales. Crítica las logias silogísticas aristotélicas como instrumento de conocimiento. Propone como método radical para llegar al conocimiento: la duda metódica.
Considerado un dualista, afirma que la mente es independiente del cuerpo. Considera dos sustancias: pensante (res cogitans) y divina (res infinita).

El Método cartesiano.

Expuesto por descartes en su obra “Discurso de Método”. Describe cuatro reglas metódicas:
-Regla de la evidencia o criterio de certeza.
-Regla del análisis.
-Regla de la síntesis.
-Regla de las conjeturas y las verificaciones.

La Duda.

Descartes toma como punto de inicio de su sistema filosófico a la duda metódica, pues para llegar a la verdad absoluta, es preciso rechazar como absolutamente falso todo aquello que pudiera suponer una duda, por mínima que esta fuera.
No es una duda por la duda, sino una apariencia de ella se va a una búsqueda de una certeza filosófica. Propuso, dudar de todo lo dudable con el fin de alcanzar algo de lo que no se puede dudar.
Afirmaba que podemos dudar de todo, pero no de que dudamos y si dudamos, entonces pensamos, consecuentemente existimos. Planteo la formula axiomática: “Pienso, luego existo” (cogito, ergo sum). La duda metódica se convierte en el fundamento de toda investigación auténticamente científica. Permite que el científico dude siempre de sus propias teorías, para así resolverlas, superar sus errores y mejorarlas.

Las Ideas Cartesianas.

Descartes siendo racionalista, si embargo se le concede el titulo de “Padre del idealismo”. El mismo no es idealista, ya que sus conclusiones y su actitud general son realistas. Acepta la existencia de una realidad, fuera e independiente del yo y de sus ideas. Pero su punto de partida es idealista; pues coloca al yo y a sus ideas como centro y origen de toda tarea filosófica.
Distingue tres tipos de ideas: Innatas, las que están en la muerte, sin ningún contacto sensible con alguna realidad. Adventicias, las que proceden desde el exterior. Ficticias, las que se originan como producto de la imaginación.
Sostiene que la principal idea innata, es la idea de un ser perfecto, eterno, infinito, inmutable; es la idea de Dios. Si este yo pensante que soy yo mismo fuera divino, no dudaría, puesto que, yo ya no sería perfecto.
Aceptó la identidad materia espíritu, pues pensamiento y materia no son dos sustancias opuestas entre si, sino atributos de una sustancia divina. Justificó el paralelismo entre lo mental y lo físico. Pensamiento y materia son la misma cosa, pero expresadas a través de lenguajes distintos.

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ. (1646-1716)
Introdujo la noción de filosofía perenne, a la que considero como un proceso regresivo, en el que gradual y lentamente se integran todos los descubrimientos del espíritu humano.
Planteo la necesidad de establecer una nueva ciencia, a la que llamo Mathesus Universalis, la que incluiría todas las verdades simples y elementales.
Enunció los dos principios lógicos que rigen tanto el conocimiento como la legibilidad de la naturaleza: principio de la no contradicción, según el cual es falso todo aquello que implica contradicción, por lo tanto, lo que no es contradictorio es verdadero. Principio de la razón suficiente, según el cual nada puede existir si no hay una razón suficiente, para ello, es decir; todo tiene su razón de ser, nada es absurdo.
Distingue dos verdades: verdad del hecho, proviene de la facultad práctica y debe ser confirmada por la experiencia. Verdad racional proviene de la razón, es evidente a priori, innata y no necesita de la experiencia para ser considerada verdadera.
Fue un determinista absoluto, afirmando que el hombre es un ser sumiso a la voluntad de Dios.
Plantea la teoría de las nómadas que es un atomismo bajo una visión idealista. Las nómadas son sustancias infinitas, simples, unidades últimas en las que puede descomponerse la realidad. Son átomos inmateriales exclusivamente creados por Dios. No pueden comunicarse entre sí, ni ser comunicados por acción exterior.
Son elementos indivisibles de las cosas, son inextensos, inalterables, no comienzan sino por creación y no caben sino por aniquilamiento. La esencia de las nómadas es la fuerza viva y animada. La nómada infinita y suprema es dios. Las almas humanas son nómadas de alta jerarquía. No existen nómadas iguales.

Texto filosófico 8:
Ilusión idéntica a la que los sentidos llevan al entendimiento. La reciben ellas a sus veces; con frecuencia nuestra alma se desquita de igual modo. Diríase que los unos y la otra se engañan a competencia. Lo que vemos y oímos cuando estamos agitados por la cólera, no lo vemos ni lo oímos tal como es en realidad: aquello que amamos nos parece más hermoso de lo que en el fondo es y más feo de lo que nos disgusta. Para un hombre desesperado y afligido la claridad del día es oscura y tenebrosa. Nuestros sentidos no solo se ven trastornados, sino también entorpecidos por completo a causa de las pasiones del alma; ¿Cuántas cosas ven nuestros ojos que nuestro espíritu no admite cuando otras cosas le preocupan? De todo esto podemos concluir que el hombre, así interior como exteriormente, se halla repleto de debilidad y mentira.
Nuestra existencia es como un sueño. Cuando soñamos, nuestra alma vive, obra y ejercita todas sus facultades, ni mas ni menos que cuando; y si bien lo hace de una manera mas blanda y borrosa, no es hasta el extremo de que la diferencia sea como la que va de la noche a una claridad viva, sino mas como la que existe entre la noche y la sombra. Cuando soñamos, el alma duerme; cuando estamos despiertos, dormita. Velamos dormidos y velando dormimos. Yo no veo con tanta claridad en el sueño; pero cuando velo, jamás lo contemplo puro y sin nubes.

(“Apología de Raimundo Sabundo” Ensayos. Libro II. Cap. 12 Montaigne)

Texto filosófico 9:
Supongo, pues, que todas las cosas que veo son falsas; estoy persuadido de que nada de lo que mi memoria, llena de mentiras, represente, ha existido jamás; pienso que no tengo sentidos; creo que el cuerpo, la figura, la extensión, el movimiento y el lugar son ficciones de mi espíritu. ¿Qué, pues, podrá estimarse verdadero? Acaso nada más sino esto: que nada hay cierto en el mundo.
Pero ¿Qué se yo si no habrá otra cosa diferente de las que acabo se juzgar inciertas y de la que no puede caber duda alguna? ¿No habrá algún Dios o alguna otra potencia, que ponga estos pensamientos en mi espíritu? No es necesario; pues quizás soy yo capaz de producirlos por mi mismo. Y yo, al menos, ¿soy algo? Pero ya he negado que tenga yo sentido ni cuerpo alguno; vacilo, sin embargo; pues, ¿Qué sigue de aquí? ¿Soy yo tan dependiente del cuerpo y de los sentidos que, sin ellos, no pueda ser? Pero ya estoy persuadido de que no hay nada en el mundo: ni cielos, ni tierra, ni espíritu, ni cuerpos; ¿estaré, pues, persuadido también de que no soy yo? Ni mucho menos; si he llegado a persuadirme de algo o solamente si he pensado alguna cosa, es sin duda porque yo era. Pero hay cierto burlador muy poderoso y astuto que dedica su industria toda a enseñarme siempre. No cabe, pues, duda alguna de que yo soy puesto que me engaña, y, por mucho, que me engañe, nunca conseguirá hacer que yo no sea nada, mientras yo este pensando que soy algo. De suerte que, habiéndolo pensado bien y habiendo examinado cuidadosamente todo, hay que concluir por último y tener por constante que la proposición siguiente: ¿yo soy, yo existo?, es necesariamente verdadera, mientras que la estoy pronunciando concibiendo en mi espíritu…
…¿Qué soy, pues? Una cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere y, también, imagina y siente. Ciertamente no es poco, si todo eso pertenece a mi naturaleza. Mas ¿Por qué no ha de pertenecerle? ¿no soy yo el mismo que ahora duda de casi todo, y, sin embargo, entiende y concibe ciertas cosas, asegura y afirma que solo estas son verdaderas, niega todas las demás, quiere y desea conocer otras, o quiere ser engañado, imagina muchas cosas a veces, aun a pensar suyo, y siente también otras muchas por medio de los órganos del cuerpo? ¿hay algo de esto que no sea tan verdadero como es cierto que soy y que existo, aun cuando estuviere siempre dormido y aun cuando el que me dio el ser emplease toda su industria de engañarme? Pues, es tan evidente de suyo que soy quien duda, entiende y desea, que no hace falta añadir nada para explicarlo.

(De Meditaciones Metafísicas II. René Descartes)








AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión

1. ¿Cuáles son las ideas centrales de los pensamientos de los filósofos renacentistas Tomás Moro Tomasso Campanela?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿En que consiste la teoría heliocéntrica del universo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Defina al asceticismo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué explicación daría usted al pensamiento: “El fin justifica los medios”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Explique las reglas del método cartesiano. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el fundamento cartesiano respecto a la existencia de dios? …………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿En que consiste la teoría de las probabilidades?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Acepta usted el determinismo de Leibniz. ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué plantea Spinoza al negar la libertad humana’
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Cuál es la idea principal del texto filosófico de Montaigne?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. A través del texto filosófico de Descartes ¿Cómo explica el axioma “pienso, luego existo”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

2 El empirismo. Teoría gnoseológica, sostiene que el fundamento es la experiencia sensorial.
Todo conocimiento objetivo, necesario, universal y fundamentado, se basa en la experiencia. Tiene su inspiración y respaldo en la observación atenta y sistemática. Es una teoría inductivista.

FRANCIS BACÓN. (1561-1626)
Introductor del empirismo y del método inductivo, mediante el Novum Organum. Parte de la preocupación crítica y del temor a errar. Busca que el conocimiento obtenido por el hombre sea evidente y certero.
Crítico la lógica deductiva aristotélica y defendió la lógica inductiva. Analizó los prejuicios más frecuentes con los que tropieza la imaginación científica-filosófica. Los denominó ídolos, capaces de falsear la experiencia y ocultarnos la verdad.
Distingue cuatro grupos de ídolos: de la tribu o de la especie, de la caverna, del foro o de la placa y del teatro o del escenario público.
Entrelazó la especulación y la técnica, dándoles al entender (teoría) y el hacer (práctica) la misma importancia. Afirma que “saber es poder”, para llegar a ese saber, hay que aplicar el método experimental y la lógica inductiva.

THOMAS HOBBES. (1588-1679)
Constructor del sistema filosófico que explica el desarrollo de la sociedad a través de leyes naturales: Naturalismo. Es también nominalista, afirma que los universales o conceptos generales son simples nombres, no están en la mente ni fuera. Sólo existe la materia y todo se desenvuelve en el mundo según leyes mecánicas.
Su filosofía es pesimista, parte de la hipótesis de que el hombre es “perverso”.
Manifiesta que “el hombre es lobo del hombre“. (Homo lupus hominis) y que la sociedad es una “guerra de todos contra todos”. Los hombres son todos iguales entre sí y todos buscan satisfacer sus necesidades chocan unos con otros surgiendo los conflictos generalizados. Sostiene que lo natural opera sobre la conciencia, generando competencia, ansia de poder, posesión y mutua desconfianza.

JHON LOCKE. (11632-1704)
Padre de la democracia liberal. Plantea el origen y posibilidad del conocimiento. Afirma que todos los conocimientos humanos empiezan y terminan con la experiencia.
Considera que la mente humana es una tabla rasa, en la que nada hay escrito. Todas las ideas son adquiridas, no innatas. Tanto las ideas teóricas, como las prácticas son aprendidas. Nadie nace con ideas.
Sostiene que cuando el espíritu se toma así mismo como objeto de estudio, aparecen ideas mas complejas (amor, razón, odio, creencia), es decir se reflexiona. Las cosas del mundo externo tienen dos tipos de cualidades: primarias, son inseparables de los cuerpos, presenten en ellos cualquier situación; secundarias, son los poderes que tienen las primarias para producir sensaciones (color, sonido, olor). Mientras que las propiedades primarias dependen exclusivamente del objeto, las secundarias dependen del sujeto.


GEORGE BERKELEY. (1685-1753)
Niega la existencia de la materia. La experiencia nos ofrece sólo representaciones, o sea, ideas de nuestra mente. Desemboca en un idealismo psicológico. No hay ideas abstractas, es decir, todas las ideas son concretas o particulares, provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la imaginación fantasiosa.
Todas las ideas se ubican en un lugar llamado: yo, mente, espíritu o alma. Todo existente es percibido como idea dentro de una mente. Cae en un realismo espiritual. Solo existen ideas percibidas y espíritus percibientes. No existen cosas que causen en nosotros las ideas, éstas son puestas en nuestra mente por Dios. Ser significa ser percibido (esse est percippi)
Defiende profundamente a la religión, consideró que conceder importancia objetiva a la materia es fuente de panteísmo, ateismo y escepticismo religiosos, en realidad usurpan la idea de Dios.

DAVID HUME (1711-1776)
Considerado precursor del positivismo, pues trata de fundamentar toda su filosofía en el conocimiento humano. Toma como punto de una investigación del hombre en sí mismo, como elemento dentro del conjuro del todo. Fue un empirista absolutamente puro, cayendo en el sensualismo.
Todas las especulaciones de la mente humana, se reducen a dos clases: impresiones, abarcan sensaciones, emociones y paciones; ideas son representaciones o copias o copias pálidas de las impresiones. Según esto el conocimiento descansa totalmente en la sensación.
Crítica el concepto de causalidad, considerando que la causa-efecto, no están unidos por necesidad, sino que es una unión arbitraria, simplemente es el producto de un habito o costumbre psicológica. Allí donde hay una relación de conexión o de continuidad, el hombre acostumbra ver una relación de conexión o de continuidad.
Destruyó el principio de repetición o regularidad, pues nada asegura que una misma causa tenga siempre el mismo efecto. Sienta las bases del escepticismo. Crítica la identidad del Yo al negar la realidad de toda sustancia. La experiencia no nos da nunca un conocimiento de una sustancia espiritual, es decir del Yo. Afirma que el alma humana es un “desfile de percepciones”. Partidario de la tolerancia y la democracia. Lo útil predomina ante la pasional, solo así se alcanzaría una sociedad libre, rica y armoniosa.

MONTESQUIEU. (1689-1775) Charles Louis de Secondat Barón
Elaboró férreas críticas a la sociedad europea. Recabo la necesidad de separar los poderes políticos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial para asegurar el funcionamiento democrático de la vida social.
Definió a la historia como “la lucha entre lo que es y aquello que debía ser”. Sin ser ateo, criticó duramente a la iglesia y al clero.

VOLTAIRE. (1644-1778) Francois Marie Arouet
Filósofo publicista, acérrimo debelador de la religión, pero creyente. Sátiro enemigo del cristianismo y de la iglesia católica, a la que consideraba enemigo fundamental del progreso. Defensor de la dignidad de la razón humana. Acuño el concepto de “filosofía de la historia”.
Laico pero no ateo, a la vez que negaba a Dios encarnado en una imagen concreta, afirmaba que en el pueblo debía mantenerse viva la idea de un Dios que castiga.
Tiene una concepción contradictoria del mundo. Admite la existencia de Dios como “primer motor”. El movimiento de la naturaleza se produce según leyes eternas, pero Dios es inseparable de la naturaleza. Identifica a Dios (gran geómetra) con la naturaleza.

DENIS DIDEROT. (1713-1784)
Libre pensador total. Propulsor del enciclopedismo. Paso del deísmo e idealismo al materialismo y al ateísmo. Afirma que los guías del conocimiento son el experimento y la observación, el hombre puede alcanzar un saber, si no del todo exacto, en alto grado probable.
Introdujo algunos elementos de dialéctica: conexión entre materia y movimiento.

LAMETTRIE. (1709-1751) Julien Offray
Filósofo mecanista. Consideró al hombre como una máquina, capaz de ser investigada mediante la observación de sus partes corporales.
El carácter y temperamento de las personas no tienen origen anímico, sino estrictamente filosófico. Era un ateo limitado, creía que la religión debía conservarse para las masas populares.
Afirmaba que la separación entre materia y forma, entre cuerpo y alma, era artificial y arbitraria, no tenía existencia real y objetiva.
Su doctrina moral, se basa en que todo ser vivo regido por la suprema ley natural va hacia la búsqueda del placer, los mas aparentes gozos anímicos derivan del placer corporal, pues sustancialmente somos cuerpos materiales.

Texto filosófico 10:
No hay ni puede haber mas que dos caminos para indagar y descubrir la verdad. El uno parte volando de los sentidos y de los hechos particulares a los axiomas más generales, y partiendo de estos principios y de lo que cree verdad inmutable en ellos procede a la discusión y descubrimiento de los axiomas medios (y éste es el camino en uso). El otro hace salir los axiomas de los sentidos y de los hechos particulares llevándose continua y progresivamente para llegar, en último lugar, a los principios más generales; este es el camino verdadero, pero todavía no probado.
Uno y otro camino tienen su punto de partida en los sentidos y en los hechos particulares y vienen a descansar en principios mas generales; sin embargo, hay entre ellos una diferencia inmensa: mientras el uno toca apenas de pasada la experiencia y los hechos particulares, el otro se detiene sistemática y ordenadamente en ellos; aquel establece desde el principio ciertas generalidades, abstractas e inútiles, mientras que el otro se eleva gradualmente a aquello que realmente es mas conocido en el orden de la naturaleza.
(Del Novum Organum, libro I, aforismos XIX y XXII. Bacón)

Texto filosófico 11:
Pero junto a toda esta variedad interminable de ideas y objetos de conocimiento existe algo que las conoce o percibe y ejerce sobre ellas diversas operaciones tales como querer, imaginar, recordar. Llamó mente, espíritu, alma, yo a este ser que percibe y actúa. Con estas palabras no denoto ninguna de mis ideas, sino algo enteramente distinto de ellas y en la cual ellas existen, o lo que es lo mismo, por medio del cual son percibidas, pues la existencia de una idea consiste en ser percibida.
Todos admitirán que ni nuestros pensamientos, ni nuestras pasiones o ideas formadas por la imaginación existen sin la mente. A mi me parece no menos evidente que las diversas sensaciones o ideas impresas en los sentidos, como quiera que estén mezcladas entre sí (es decir, sea cualquiera el objeto que ellas formen), no pueden existir mas que en una mente que las perciba. Creo que cualquiera puede obtener un conocimiento intuitivo de esto, si presta atención a lo que se entiende por el término existe cuando se aplica a cosas sensibles. Digo que la mesa sobre la que escribo existe; es decir; la veo y la siento; y si yo estuviese fuera de mi escritorio diría que existe, entendiendo por ello que si yo estuviera en mi escritorio la podría percibir, o que algún otro espíritu la percibe actualmente. Había un olor, es decir, fue sentido; había un sonido, es decir, fue oído; un color, una figura, fueron percibidos por la vista o el tacto. Esto es todo lo que yo puedo entender por estas y otras experiencias similares. Pues lo que se dice de la existencia absoluta de cosas no pensantes, sin ninguna relación con su ser percibidas, es para mi perfectamente ininteligible. Su es est percipi; y no es posible que ellas tengan ninguna existencia fuera de las mentes o cosas pensantes que las perciben.
(De Tratado sobre los Principios del Conocimiento Humano. Parte I. Berkeley)


AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión

1. ¿Qué diferencia encuentra entre los métodos inductivo y deductivo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. explique cada uno del grupo de ídolos considerados por Bacón.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo difiere al empirismo del racionalismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Por qué la filosofía de Hobbes es pesimista?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué opina sobre el planteamiento “el hombre es lobo del hombre “?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. defina al sensualismo y a la casualidad.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué es el deísmo y en que se fundamenta?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. de acuerdo al texto filosófico de Bacón, obtenga las vías para llegar a la verdad.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. redacte la idea central del texto de Berkeley.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

3 El romanticismo:
Movimiento literario, con sólidas implicaciones filosóficas, principal característica: la sensibilidad. Aparece como movimiento liberador de las masas populares, lucha del pueblo contra el feudalismo y la opresión. Fue esencialmente una actitud rebelde.

JEAN JACQUES ROUSSEAU. (1712-1778)
Primer romántico, último enciclopedista. Atacó el ateísmo, el exceso del intelectualismo y la falta de moral. Aspiraba una reforma de la educación y de las costumbres de la humanidad. Representante de la izquierda pequeño burguesa.
Planteo la contraposición entre el hombre natural y el hombre cultural. En el estado natural no existen diferencias entre los hombres, ya que estos nacen todos igualmente libres. La desigualdad y la opresión son resultado de una organización de la sociedad contraria a la razón humana.
Aceptaba al deísmo. Junto a la existencia de Dios, admitía la inmortalidad del alma. Concebía a la materia y espíritu como dos principios que siempre han existido, es decir, era dualista.



4 El dualismo alemán:

INMANUEL KANT. (1724-1804)
Fundador del idealismo “crítico” o “trascendental”. Su pensamiento fue influenciado por el pietismo, tendencia protestante basada en una moral rígida, una fe absoluta, fuera de toda duda en lo referente a la existencia de una divinidad.
Sostiene que teóricamente la existencia de Dios es indemostrable, pero en la práctica es necesaria. “si existe la moral no todo está permitido, si todo no está permitido, luego es que hay Dios”.
Preconizador de la llamada “filosofía del cosmos”, es decir; sea o no cierto lo real es que el hombre se comporta “como si” Dios existiera, “como si” su alma fuese inmortal y “como si” fuese el mas importante de la creación.
Su pensamiento filosófico ha sido identificado bajo los nombres de idealismo trascendental, criticismo, filosofía crítica. En si es un encuentro y resolución del racionalismo y empirismo.
Respecto al conocimiento científico (epistemología), afirmó que el conocimiento no es ni inmanente, ni trascendente.
Sostuvo que el conocimiento era la organización formal de una disciplina objetiva dada. Lo conocido eran cosas en sí, es decir que la verdadera realidad llamada nóumeno es imposible de conocer, esto conlleva hacia el agnosticismo.
Afirma que la naturaleza de las cosas, tal como estas existen en sí mismas (cosas en sí), es por principio inaccesible a nuestro conocimiento: solo es posible conocer los “fenómenos”, el modo por el cual las cosas aparecen en nuestra experiencia. El fin último de la filosofía es que el hombre se conozca y el objeto supremo de la metafísica es la persona humana.
El sujeto solo puede captar las cosas tal como se le aparecen y de acuerdo a sus propias formas de conocimiento. Las cosas como se le aparecen al sujeto se llaman fenómenos. El fenómeno debe someterse a las exigencias del sujeto. El sujeto humano tiene unas formas de conocimiento que condicionan aquello que puede conocer. La realidad es la que se adapta a las formas a priori del sujeto, éstas constituyen la razón pura que es el conjunto de condiciones legales que permiten razonar.
Afirma que existen dos clases de juicios: a priori, no se fundan en la experiencia, caracterizados por ser universales y necesarios, es decir lógicos (un cuadro tiene cuatro ángulos rectos); a posteriori, se fundan en la experiencia, caracterizados por ser coyunturales subjetivos (el Amazonas es un río americano).
Los conocimientos a priori, es decir el estudio de objetos que no se dan en la experiencia lo hacen la matemática, la física y la metafísica.
Dentro de la moral, aporta mediante el imperativo categórico, que es una ley pura de la moralidad. Afirma “actúa de tal forma que creas que la norma de tus actos sirva de ley universal” (ejemplo para los demás).

JOHANN GOTTLIEB FICHTE. (1764-1814)
Afirma que la filosofía debe ser libre y critica. Deshecho el dogmatismo.
Da importancia a la subjetividad como acto espontáneo y creador del hombre, considero que es el objeto el que debe acomodarse al sujeto. A la forma suprema de la subjetividad la llamo Yo puro, que es la única realidad verdadera, ya que es el propio Yo el que crea ante si un mundo natural, es de ir un no-Yo. Desemboca en un idealismo subjetivo.

FRIEDRICH WILHELM JOSEPH SCHELLING. (1775-1854)
Además de dar importancia infinita a lo subjetivo o interior de la persona, dio importancia infinita a lo objetivo o exterior fuera del individuo.
Afirmo que lo absoluto no es sujeto o el objeto solo, sino el sujeto y el objeto juntos. Lo absoluto es prácticamente la identidad o indiferencia entre espíritu y naturaleza. La naturaleza no es tan sólo el no-Yo o sea algo inerte o muerto, sino algo vivo, autónomo y dotado de una identidad espiritual propia.
Afirma que la naturaleza es por si misma espíritu, un espíritu aun inconsciente, pero que camina hacia lo consciente.
Divide a la filosofía en: Filosofía de la naturaleza que estudia las etapas a través de las cuales lo absoluto se libera de su dependencia material y se espiritualiza. Va de lo inconsciente a lo conscientes. Idealismo trascendental que estudia como el espíritu que esta encerrado en la naturaleza, se hace consciente de sí mismo. La naturaleza sigue un proceso al pasar de un forma inorgánica a una forma organizada y de allí a la vida, esto demuestra que esta siguiendo un proceso y tiende hacia su libertad y consciencia.

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL. (1770-1831)
Filosofo idealista objetivo. Concibe a la realidad como un proceso interno del desarrollo dialéctico que circula por los mundos natural e histórico. Considero a la dialéctica como procedimiento filosófico y como un método de trabajo.
La dialéctica abarca tres fases: tesis, (afirmación de algo), antítesis (negación de la afirmación), síntesis (resumen de verdades parciales de la tesis y antítesis).
Su dialéctica se caracteriza porque en ella no es protagonista el hombre, sino el espíritu absoluto o idea. Denomino también a la tesis momento de lo inmediato, a la antítesis momento de la alineación o perturbación y a la síntesis momento de la meditación dialéctica.
Para él la tesis era la lógica, que estudiaba la idea inmediata tal como es en sí misma (espíritu subjetivo), la antítesis es la filosofía de la naturaleza, que estudia la idea alienada o perturbada, fuera de sí misma y convertida en mundo (espíritu objetivo) y la síntesis es la filosofía del espíritu, que estudia la idea hecha conciencia (espíritu absoluto). En su dialéctica no hay cabida para el escepticismo.
Afirma que toda realidad es absolutamente cognoscible.
Nada existe fuera del alcance del sujeto, porque la realidad es unitaria. Sujeto y objeto son manifestaciones de una misma idea absoluta.
La realidad es auto corrección de Dios, en otras palabras, es Dios en devenir.

5 El positivismo:
Corriente idealista subjetiva. Apareció en Francia. Su verdadero fundador fue Auguste Comte.
Expresa claramente la exaltación de las ciencias experimentales, es decir; de la física, biología y química.
Surge como reacción a la metafísica y al idealismo. Considera a la ciencia como el único instrumento capaz de garantizar el progreso indefinido del hombre y de la sociedad.
Se baso en la idea de que cualquier conocimiento para ser verdadero, debe apoyarse en la experiencia.
Sostiene que la filosofía tiene la exclusiva misión de elaborar una concepción total del mundo, es decir; de organizar los saberes parciales de las distintas ciencias.

AUGUSTE COMTE. (1798-1857)
Fundador del positivismo. Creador de la sociología o ciencia positiva, de la sociedad, la que se encarga de estudiar las relaciones sociales y las conductas humanas como resultado de la vida colectiva.
A la historia del conocimiento de la naturaleza, la dividió en tres estadios: Teológico, el hombre atribuye el origen de los fenómenos naturales a la intervención de algo sobrenatural a la acción de Dio. Metafísico, el hombre atribuye el origen de los fenómenos a una expresión de las virtudes de la naturaleza misma. Positivo, el hombre se explica lo fenómenos a través de las leyes científicas y positivas que regulan sus relaciones.
Mientras que los estadios teológico y metafísico, el hombre pregunta mas el como de las cosas, en el positivo se cuestiona mas del por que de las cosas.
Se ciñe única y exclusivamente al campo de lo posible, afirmando que la ciencia no promete conocerlo todo, pero sí todo aquello que es posible conocer.

JHON STUART MILL (1806-1873)
Veía al idealismo y materialismo como dos extremos metafísicos. Consideraba a la materia como solo posibilidad constante de sensación y al espíritu como posibilidad constante de sensibilidad.
Afirma que las cosas no existen fuera de su percepción. El hombre entra en conocimiento solo de los fenómenos (sensaciones), sin que sea posible salir más allá de las mismas.
Sin ética experimento la influencia del utilitarismo, según el cual la norma de la felicidad es el placer concebido como la ausencia de dolor. Todo aquello que aumenta el dolor es útil. Su ética se denomina utilitarismo moral.

6 El Evolucionismo:
Teoría filosófica, parte del planteamiento abiertamente científico, se basa en la hipótesis de Charles Darwin.
Sostiene que los objetos del universo han sufrido, a través del tiempo, una serie de cambios debido a un natural proceso de desarrollo. Considera que el mundo encuentra su explicaron en su propio desarrollo, incluye la sociedad, es decir ese conjunto de relaciones que han evolucionado con el paso del tiempo.

HERBERT SPENCER. (1820-1903)
Máximo representante del evolucionismo filosófico. Afirma que la materia tiene dos formas: inorgánica y orgánica. Considera que la materia orgánica tiene dos expresiones: biológica y social.
La biología, según él, estudia la estructura sin funciones de la naturaleza biológica. La sociología, estudia la estructura y funciones de la materia social (sociedad).
Sostiene que la materia biológica es un agregado de células y la materia social de un agregado de individuo.
Tanto la materia biológica como la social son el resultado de la agregación de partículas. Certifica que ambas están sometidas a un continuo proceso de transformación: un paso de lo coherente a lo incoherente y un paso de lo heterogéneo a lo homogéneo.
Aduce que es imposible que el hombre conozca todo lo que no es real. Concebía a la sociedad; como un conjunto de partes inseparables, cuya salud depende del buen funcionamiento de esas partes u de su sincronía entre sí.

Texto filosófico 12.
De la distinción del conocimiento puro y el empírico. No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues, ¿por donde iba a despertarse la facultad de conocer, para su ejercicio, como no fuera por medio de objetos que hieren nuestros sentidos y ora provocan por si mismos representaciones, ora ponen en movimiento nuestra capacidad intelectual para compararlos, enlazarlos y separarlos y elaborar así, con la materia bruta de las impresiones sensibles, un conocimiento de los objetos llamado experiencia? Según el tiempo, pues, ningún conocimiento procede en nosotros a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella.
Más, si todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por eso originase todo él en la experiencia. Es, pues, por lo menos, una cuestión que necesita de una detenida investigación y que no ha de resolverse todo a primera vista, la de si hay un conocimiento semejante, independiente de la experiencia y aun de toda impresión de los sentidos. Esos conocimientos llámense a priori y distínganse de los empíricos, que tienen sus fuentes a posteriori, a saber, en la experiencia.
En lo que sigue, pues, entenderemos por conocimientos a priori, no los que tiene lugar independientemente de esta o aquella experiencia. A éstos oponentes los conocimientos empíricos, o sea los que no son posibles mas que a posteriori; es decir, por experiencia. De entre los conocimientos a priori, llámense puros aquellos en los cuales no se mezcla nada empírico. Así por ejemplo, la proposición: todo cambio tiene su causa, es una proposición a priori, mas no es pura, porque el cambio es un concepto que no puede ser sacado más que de la experiencia.
(De Crítica de la Razón Pura. Introducción. Kant)

AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión

1. ¿Qué ideas plantea Rousseau en su obra “contrato social”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué diferencia existe entre juicios a priori y juicios a posteriori?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Conceptúe al idealismo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Investigue y mencione las obras de Kant.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué afirma Schelling, referente a lo absoluto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué significado tiene la síntesis como fase de la dialéctica?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué es la sociología y quien es su creador?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Quién es el padre del utilitarismo y como lo define?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. Diferencie los términos sensación y sensibilidad.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Qué idea tenia Spencer a cerca de sociedad, como la define usted?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Qué ideas se pueden obtener del texto filosófico de Inmanuel Kant?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………




7 El voluntarismo:
Corriente idealista subjetiva. Supone que la voluntad constituye el fundamento primario del mundo.
Considera que lo que hay de esencial en el hombre es una voluntad, impulso que siempre esta detrás de todas sus acciones, es irracional, inconsciente e imposible de controlar.
Esa voluntad irracional desplaza a la razón como centro del pensamiento. La voluntad es una fuerza independiente, irracional, exterior e inmutable, capaz de dominar todo, incluso a la conciencia. Esta presente en el fondo de toda realidad. Se manifiesta en una serie de formas, desde los grados mas elementales de la naturaleza inorgánica, hasta los mas sublimes de al conciencia humana.
La voluntad elimina la distinción ética entre el bien y el mal: lo que es bueno para una voluntad, necesariamente es malo para otra voluntad. La voluntad omnipotente domina al individuo, atormentándole durante toda su experiencia.

ARTHUR SCHOPENHAUER. (1788-1860)
Su idealismo voluntarista es una forma de irracionalismo. Afirma que todo el conocimiento que obtiene el espíritu humano es una acumulación de fenómenos, es decir, de representaciones. Cada una de estas representaciones, aparece en la mente, motivadas por una causa.
Sostiene que la esencia del mundo es la voluntad ciega e irracional. Los fenómenos del mundo los conocemos y explicamos causalmente. Nos valemos del principio de razón suficiente, que dice que los fenómenos están ordenados o encadenados de tal forma que unos son causa y otros son efectos.
Exaltó la “voluntad de vivir” aunque afirma que ésta siempre está, insatisfecha, ya que el querer o desear de voluntad es insaciable, por ello es la causa del dolor y de la insatisfacción.
Su filosofía es considerada pesimista, acercándose al budismo, pues afirma que para alcanzar la felicidad debe eliminarse todo sufrimiento, renunciando a todos los deseos.

FRIEDRICH NIETZSCHE. (1844-1900)
Exalto la “voluntad de poder“, considera que la fuerza motriz universal de desarrollo es la “lucha por la existencia”.
Afirma que existen dos formas de enfrentarse al mundo: el filosofo-científico o apolíneo (instinto de Apolo): el intuitivo-artístico o dionisiaco (instituto de Dionisos).
Apolo es el Dios de la luz, de la claridad, de la forma, de la apariencia, del orden.
Dionisos es el Dios de lo trágico, de lo caótico, de lo desmesurado, de la noche, del frenesí.
Se situó a favor de la concepción trágica del mundo. El aparente pesimismo, es en el fondo una optimista afirmación de la vida, un sentimiento jubiloso, incluso ante la muerte.
Considera que la muerte o aniquilación no significa la desaparición total, sino el regreso a la profundidad de la vida de donde ha surgido todo lo individual.
El uno retorna y se funde con el todo mediante la muerte.
Elabora la filosofía del desengaño en la forma de una genealogía, para demostrar que lo sobrenatural es una ilusión producto de la mayoría de os individuos de la sociedad.
Cuando surge la religión y por ende Dios, el hombre reniega de su propia libertad para someterse al dominio de aquel ente creado por el mismo.
El hombre solo inicia su libertad cuando rompe con la religión y después con la política, es decir, rompe con el fetichismo. Para él el hombre es el único, que practica un egoísmo sin limites, rechazando la moral engañosa del espíritu-de sacrificio, trampa colocada por la religión.
Considera que sociedad y humanidad son simples formas evolucionadas de la religión. Estudio a la asociación, que satisficiera al máximo la voluntad de todos sin asfixiar la libertad de cada uno.
El principal enemigo del hombre es él mismo y el único sólo puede emerger a partir del verdadero conocimiento que el hombre tenga de sí.


LUDWIG FEUERBACHE. (1804-1872)
Miembro de la izquierda hegeliana. Oriento su pensamiento hacia la búsqueda-de un humanitarismo altruista y cooperativo.
Critica radicalmente a Hegel. Afirmo que un error de Hegel fue desprestigiar y desvalorizar el mundo material, el mundo de los sentidos, ya que este desprecio culmina en el desprecio por la propia persona.
Cuando se desprestigia al hombre, se enaltece a Dios. La libertad humana pasa por la ruptura con la idea de Dios.
La religión surge también cuando las necesidades no encuentran satisfacción.
El hombre alienado, confuso consigo mismo, es el que crea sus propios dioses en función de sus necesidades, deseos y angustias.
Propuso sustituir la religión por la filosofía y la mística por la filantropía.
Se conduce hacia el ateísmo, que según él; es el producto de una evolución, la demostración de haber alcanzado la madurez, el principio de que el hombre se concilia consigo mismo.



KARL MARX. (1818-1883)
Fundador del comunismo científico. Creador del materialismo dialéctico e histórico. Padre de la economía política-científica. Maestro del proletariado internacional.
Parte de la filosofía hegeliana pero tiene una oposición de extrema izquierda, dado a sus ideas democrático-revolucionarias.
En el proceso social destacó una contradicción o conflicto que vincula al hombre y a la naturaleza. Para resolver este conflicto es necesario el trabajo, que es la capacidad del hombre para transformar la naturaleza. El trabajo es una actividad que distingue al hombre de los animales, lo humaniza.
Afirma que mediante la cooperación, el hombre podría afrontar más fácilmente el reto de la naturaleza. La asociación o cooperación con otros hombres y a través-del uso de los medios de trabajo o de producción, la lucha con la naturaleza seria más fácil.
Los ejes a través de los cuales nació la sociedad fueron la cooperación y los medios de trabajo.
Durante mucho tiempo el consumo del pueblo era igual a lo producido, pero en un momento dado, lo producido supero a lo producido, dando lugar a un excedente, beneficio, plus producto o plusvalía.
Al haber sobrante o excedente, se inicia la lucha por la posesión de este excedente, pues ello significa el poder y la riqueza. Apareció un nuevo conflicto-llamado alineación. En lugar de vivir armónicamente que seria el mundo al derecho, el hombre disputa entre sí el poder y la riqueza que es el mundo al revés. Alineación significa invertir el mundo.
Afirma que “pensamos con los pies y caminamos con la cabeza”. Hubo un trastrocamiento de la realidad, el mito se transformo en religión, la costumbre se hizo ley, la división técnica del trabajo se convirtió en una división social del trabajo. De esa desigualdad nació la lucha de cases. O sea presencia de grupos antagónicos en lucha por el dominio social.
Considera que la humanidad había pasado por varias etapas, a las que llamo modos de producción. Distingue los modos esclavista, asiático, feudal y capitalista. Estos se presentan por la forma de organización del trabajo y la forma de distribución de riqueza.
Afirma que cada modo de producción era progresivo respecto del anterior y que al capitalismo le sucedería una fase llamada socialismo. Señalo que el paso de u modo de producción a otro, jamás seria pacifico, afirmo que “la violencia es la partera de la historia”
Sostiene que lo básico para conseguir una sociedad comunista, debe existir un-partido con elite dirigente y un estado obrero al servicio del proletariado, en la que cada persona daria a la sociedad de lo que es capaz y recibiría de ésta lo necesario para su sustento.
Afirma que no son las ideas las que deben a los hombres, sino las situaciones, solo mediante ellas es posible explicar el mundo y la historia.
Reclamo la necesidad de ir a la práctica, afirmando que la filosofía debe abandonar la interpretación del mundo y abordar la transformación.
No acepta el plan divino, sostiene que Dios es una creación del ser humano.



Texto filosófico.
Una consecuencia directa de la enajenación del hombre del producto de su trabajo, de su actividad vital y de su ser genérico, es la enajenación del hombre respecto del otro hombre. Cuando el hombre se enfrenta a sí mismo, también se enfrenta al otro hombre. Lo que es cierto de la relación del hombre con su trabajo, con el producto de su trabajo y consigo mismo, también lo es de su relación con el otro hombre, con el trabajo de éste y con los objetos de su trabajo.
En general, la afirmación de que el hombre se enajena de su ser genérico significa que cada hombre esta enajenado de los otros y que cada uno de los otros está, a su vez, enajenado del ser humano.
La enajenación humana y en general toda la relación del hombre consigo mismo, se realiza y se expresa primero en la relación entre cada hombre y los demás hombres.
De allí que en la relación del trabajo enajenado cada hombre considera a los demás hombres según las normas y la relaciones en las que se encuentra colocado como trabajador.
(Economía y Filosofía. Manuscrito. Marx)



AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión
1. Explique el principio de razón suficiente.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué preconiza el budismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué concepción tenia Nietzsche a cerca del mundo y de la muerte?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Conceptúe al materialismo y al anarquismo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Acepta usted la idea de Stirner referente a Dios. Por qué.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cuál es la concepción científica del materialismo dialéctico e histórico?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué concepto daría usted sobre el trabajo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. Defina a los medio y modos de producción
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Cómo se origina y que es la plusvalía?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. Explique el planteamiento marxista “pensamos con los pies y caminamos con la cabeza”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Qué es la lucha de clases y como se origina?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
12. Conceptúe al capitalismo, socialismo y comunismo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
13. ¿Cuál es la idea nuclear del texto filosófico de Marx?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

V. FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA.

1. La fenomenología.
A la vez que es un método de investigación y una corriente filosófica idealista subjetiva.
Sustenta que “no hay objetivo sin sujeto”.
Su objeto de estudio son los hechos en mí. Como método concibe las cosas tal como se aparecen al sujeto.

EDMUND UHSSERL. (1859-1936)
Fundador de la escuela fenomenológica. Su concepción es idealista*-subjetiva. Afirma que el objeto de conocimiento, no existe fuera de la conciencia del sujeto.
El objeto se descubre y se crea como resultado de la intuición dirigida hacia él. El criterio de verdad se halla constituido pos las vivencias personales del sujeto.
Afirmo que cuando alguien comprende un nombre o una proposición, cuando alguien sabe, lo que quiere decir una expresión, éste alguien accede al reino-de las significaciones.
En toda expresión de una significación distingue tres aspectos:
- Lo que la expresión pone en manifiesto.
- Lo que la expresión significa.
- Lo que la expresión remite.

MAX SCHELER. (1874-1928)
Afirma que es real todo aquello que es capaz de oponer resistencia. Todo entender humano tiene un objetivo y persigue una finalidad. El contenido inmediato de ese objetivo es el valor.
Sostiene que las cosas carecen de un ser intimo y propio, en cambio los seres vivos tienen un ser intimo y propio.
En el vegetal la vida es movimiento celular y crecimiento orgánico. En el animal es lo mismo, pero tiene desplazamiento, sensaciones y conciencia. En el hombre es lo mismo que los anteriores, pero tiene la conciencia de sí mismo, es decir se da cuenta de su propio yo.
Afirma que el hombre es el ser superior así mismo y al mundo, capaz d decir no a los impulsos vitales.
El hombre, junto a los animales superiores, presenta el máximo grado del psiquismo, pero lo que lo define y diferencia de los animales es el espíritu.
El espíritu es exclusividad del ser humano.




2. EL EXISTENCIALISMO
Corriente filosófica irracionalista. Parte de la unidad entre sujeto y objeto. Sostiene que la existencia es el modo de ser propio del hombre. El hombre es existencia, no es simplemente un ser físico, biológico y psíquico; es existencia, transcurre, existe.
Cada hombre es una existencia palpitante, sola, propia, única. Rechaza el mecanismo del pensamiento abstracto y metafísico. Le preocupa la existencia humana, el yo humano, deja de lado la “filosofía de la esencia”.
La existencia humana es la actualidad, el momento presente. La existencia precede a la esencia. El hombre, cuando nace, no es nada y que solo existe cuando libremente va diciendo lo que es y lo que será.
Considera la existencia como una forma de ser específicamente humana. Solo el hombre existe, las demás cosas son. La existencia es una forma de ser consciente, libre y activa. Acepta al hombre como un compuesto de razón y sentimientos, el hombre ha de utilizar su libertad para afirmarse frente al mundo.



SOREN KIERKEGAAR. (1813-1855)
Precursor del existencialismo moderno. Afirmaba que la verdad siempre es subjetiva, la viva realidad humana es la existencia que palpita en lo más íntimo y subjetivo de cada individuo. El destino de cada uno es lo único verdadero y real.
Considera que le existencia es faena, tara, devenir y esfuerzo continuo, libre pero siempre satisfecho, es conciencia de culpa y de pecado, que encuentra en Dios su sentido verdadero.
Ferviente católico, consideraba que la religión es verdadera, porque es absoluta, un paso a lo desconocido, hacia lo misterioso, un hecho con el cual es necesario comprometerse.
Considero que la existencia era un misterio imposible de conocer. Nadie sabe porque esta en el mundo, porque es como es y no es de otra forma. Intento aliviar al hombre de toda responsabilidad por la vida, es decir, como puede ser el hombre responsable, si su vida no depende de su propia elección.
En su existencialismo hay religiosidad, estremecimiento doloroso y creencia en Dios.

MARTÍN HEIDEGGER. (1889-1976)
Fundador y principal representante del existencialismo. Parte de la reflexión sobre el ser o realidad del mundo, pero al intentar alcanzar una respuesta el hombre chocara con una dificultad insalvable: él mismo, el principal portador de la realidad.
El hombre va existiendo, al elegir una posibilidad frente a otra. Poco a poco va limitando el campo de su posibilidad existencialista, hasta que finalmente se halla ante la única e inevitable posibilidad, ante la cual o hay elección: la muerte.
Afirma que el hombre es existencia y la existencia es angustia. La angustia revela al hombre que su verdadero ser es la nada.
La esencia de lo humano consiste en el existir, solo el hombre existe verdaderamente. El hombre existe en el mundo, se encuentra lanzado en el antes de conocerlo, acepta libremente la autentica realidad de su existir, es un ser para la muerte.
La existencia humana asume dos formas: impropia y trivial, es la existencia de todos los días, el hombre vive como distraído por los quehaceres, costumbres, distracciones, se vive simplemente haciendo lo que se tiene que hacer. El hombre es uno de tantos, no se pertenece así mismo. Elude la muerte, se despreocupa de ella vive como si no fuera a morir. Propia o autentica, existencia individual, la de cada uno. El hombre se encuentra consigo mismo, con su existencia independiente, el hombre ante el futuro es solo una existencia frente a todas las posibilidades de ser. El hombre tiene que escoger lo que quiere ser…y conscientemente hacerse.

JEAN PAUL SARTRE. (1905-1980)
Representante del existencialismo. Sostiene que la existencia es anterior a la existencia. El hombre existe y luego decid ser esto o aquello, creando así su propia esencia.
La angustia proviene de que el hombre no es, sino que, se hace y al hacerse asume responsabilidad.
Su filosofía se caracteriza por el antropocentrismo y el subjetivismo. Concibe –hombre como “ser para sí”. El hombre es lo que el hace de sí mismo.
El único imperativo ético, era tomar la libertad desalienada, es decir; la libertad autentica. La vida es una lucha, pues el hombre que se halla inmerso en el reino de la necesidad, solo será libre cuando los sustituya el reino de la libertad.
Negó la idea de Dios. Planteó o nos suicidamos o decidimos subsistir. Si se debe vivir, entonces hay que comprometerse.

ALBERT CAMUS. (1913-1960)
Representa a un existencialismo ateo. Afirma que el mundo externo, el universo es el estado del sujeto, el único problema filosófico es el del “suicidio”.
El hombre siempre se halla en situación absurda (celo, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo.
El hombre viene de alguna parte, pero no va a ninguna parte. Debe optar pues por el suicidio, o la vida. Si se escoge la ida debe comprometerse. Afirma que la humanidad es lo que es, poca cosa pero es. Fuera de las personas y de las relaciones entre personas no existe nada.

KARL JASPERS. (1893-1969)
Afirma que el hombre es siempre mas de lo que se sabe de él. La existencia es lo que yo puedo ser y no lo que puedo ver o saber.
Sostiene que la libertad es incognoscible e indemostrable, el hombre se halla en su intimidad y no en ninguna otra parte. Lo que el hombre es cuestión de fe y no se saber. La libertad es inseparable de la conciencia de finitud, nuestra vida es limitada, finita unida con la de los demás hombres y con el devenir histórico.
El sentido autentico de la existencia se revela en le hombre en los periodos de profundísimas conmociones (enfermedad, muerte, culpa inexplicable). El hombre esta remitido a su contorno, a contenidos sensibles, a la muerte.

GABRIEL MARCEL. (1889-1973)
Representante del existencialismo católico. Afirma que la filosofía se contrapone a la ciencia. La ciencia estudia el mundo de los objetos, pero no la vida espiritual de la persona, es decir, la experiencia existencial.
Sostiene que por medio de la experiencia existencial puede llegarse al conocimiento de Dios considera que el fin del hombre no es crear obras exteriores a él y con existencia independiente, sino mas bien crearse a él mismo.
La existencia es una voluntad de universal superación, un anhelo de ir más allá por encima de una situación actual, pero no llega a alcanzar tal aspiración.
La contradicción de la vida justifica la desesperación, pero la fe, es capaz de sobreponerse a la angustia y nos da esperanza. La esperanza es para el alma, lo que es la respiración para la vida, cuando falta la esperanza, el ama se aniquila.
Otras corrientes filosóficas contemporáneas.
Filosofía de la vida: Simmel, klages, Ortega y Gasset.
Ontologismo critico: Hartmann.
Filosofía metafísica: Whitehead, Alexander.
Neorrealismo: Moore y Russel.
Empírico lógico: Carnap, Ayer, Schelick.
Filosofía Analítica: Wittgenstein, Back, Ryle.

AUTOEVALUACIÓN
Ejercicios de Recapitulación y Reflexión

1. ¿Qué diferencia existe entre esencia y existencia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Esta usted de acuerdo con el existencialismo al afirmar que “solo el hombre existe”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Quién sostiene que el destino de cada uno es lo único verdadero y real, está usted de acuerdo, por que?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Defina al antropocentrismo y al subjetivismo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. acepta usted que la existencia es una angustia.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué plantea Sastre al negar la idea de Dios
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Cómo definiría la libertad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Cuál es el fin del hombre según Marcel?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. Sintetice el pensamiento filosófico de Russel, Ortega y Gasset y Ayer.
PRESENTACIÓN
Al poner a en manos de los estudiantes de la universidad nacional del Santa, este material de trabajo académico, lo hacemos con la convicción que será un instrumento guía de estudios, para motivar a recurrir a las fuentes originarias, donde se encuentra el pensamiento filosófico de los grandes pensadores de todos los tiempos.

No se pretende de ninguna manera, sustituir a los clásicos de la filosofía ni mucho menos , ser una fuente de consulta obligatoria, es más bien un cuaderno de ejercicios , que tienen en forma muy sucinta las propuesta de cada filósofo de acuerdo a su tiempo , que va desde la filosofía antigua hasta la filosofía contemporánea y después de cada temática se ha considerado la parte de ejercicios que el alumno deberá desarrollar, para consolidar su formación profesional.

Dejo a criterio de los estudiantes para que juzguen el presente material, y puedan tener un conocimiento crítico sobre el quehacer filosófico.
El compromiso de seguir clarificando conceptos y debatiendo propuestas filosóficas, queda el material denominado cuadernos filosóficos para ser trabajados en aula en la asignatura que mejor convenga a los saberes de los estudiantes universitarios.

Nuevo Chimbote, Noviembre del 2009.

Gerardo Gaitán M.









UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


CUADERNOS DE FILOSOFÍA








GERARDO GAITAN MEREJILDO


EDICIONES BUHO 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario